El académico del Departamento de Geofísica (DGF) e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Nicolás Huneeus, fue seleccionado como coautor del Reporte Metodológico sobre Inventarios para Forzantes Climáticos de Vida Corta (2027 IPCC Methodology Report on Inventories for Short-lived Climate Forcers), que publicará el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en 2027.
Como redactor del documento, el académico del DGF participará en el volumen 2, sobre Energía, a través de la elaboración de una propuesta metodológica para estimar las emisiones de los contaminantes climáticos de vida corta (CCVC) del sector residencial, que no sean el resultado de quema de leña, entre las cuales se incluyen emisiones provocadas por quema de gas natural, parafina y biomasa, entre otras.
“Dada la relevancia que han adquirido los contaminantes climáticos de vida corta, el IPCC decidió establecer una guía metodológica que permita a los países estimar este tipo de emisiones”, dijo el profesor Huneeus.
El académico del DGF e investigador del (CR)2 aclaró que, a diferencia de lo que ocurre con los gases de efecto invernadero, cuyas emisiones deben ser estimadas por cada país según lo establecido por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), aún no existe claridad sobre si estimar las emisiones de los contaminantes climáticos de vida corta será obligatorio.
“Imagino que, en algún momento, este ejercicio será obligatorio”, comentó el académico del DGF, quien mencionó que, parte de su trabajo consiste precisamente en elaborar inventarios de emisión de compuestos que contribuyen a la formación a material particuladodeterminan la calidad del aire.
“Es algo que empecé a hacer cuando llegué a Chile, de vuelta del doctorado, porque me di cuenta de que no había inventarios que permitieran estudiar la calidad del aire con modelos numéricos”, recordó Nicolás Huneeus, quien también lidera un proyecto dedicado a este trabajo e integrado por especialistas de América Latina llamado “EMissions in South America” (EMiSA)
“Esperamos que, de alguna forma, este reporte del IPCC nos ayude a transmitir el mensaje sobre la importancia de estimar las emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes climáticos de vida corta de manera consistente”, concluyó el profesor Huneeus.