Noticias

Integrantes del DGF realizaron mediciones geofísicas en volcán Irruputuncu

Integrantes del DGF realizaron mediciones geofísicas en volcán Irruputuncu

Realizar mediciones geofísicas en el volcán Irruputuncu fue el objetivo de la campaña realizada entre el 12 y el 26 de octubre en la región de Tarapacá por el académico y las estudiantes del Departamento de Geofísica (DGF), Daniel Díaz, Valeria Rojas y Paula Valenzuela; y la tesista de doctorado y becaria Fullbright de Brown University, Estados Unidos, Sara Cuevas-Quiñones.

El trabajo en terreno realizado con las y los investigadores del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC), Valentina Reyes, Sergio León Ríos y Matías Peña, se llevó a cabo como parte de las actividades del proyecto, “Hidrógeno natural en Chile: descubriendo las fuentes geológicas para una transición hacia energía verde”, dirigido por la académica del DGF e investigadora principal del AMTC, Diana Comte; y la académica de la Escuela de Geología de la Universidad Mayor y también investigadora del AMTC, Gisella Palma.

“Durante el año 2025 se han realizado diversas mediciones geofísicas y geológicas en el volcán Irruputuncu, en la región de Tarapacá. Estas mediciones son parte del proyecto sobre hidrógeno natural en Chile que lideran Diana Comte y Gisella Palma, cuyo propósito es explorar ‘hidrógeno blanco’ en el altiplano nacional”, dijo el académico del DGF, Daniel Díaz.

El profesor Díaz precisó que, en el marco de esta iniciativa, investigadoras, investigadores y estudiantes del AMTC y el DGF de la Universidad de Chile “se han dedicado a estudiar la estructura subsuperficial del volcán Irruputuncu, del cual, hasta ahora, no existen estudios geofísicos publicados, a pesar de su categoría de volcán activo y de su ubicación en el lugar 45 del ranking de riesgo específico elaborado en 2023 por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)”.

El profesor Díaz afirmó que un punto a destacar de la campaña para explorar el volcán Irruputuncu ha sido “el apoyo logístico de carabineros de la tenencia de Ujina, en la región de Tarapacá. Este grupo de carabineros de frontera, liderado por el teniente de Carabineros de Chile, Nicolás Figueroa, nos entregó una ayuda logística invaluable en una zona muy remota del país”, recalcó el académico del DGF.

Sobre este aspecto, la estudiante del DGF, Valeria Rojas, no sólo confirmó los dichos del profesor Díaz, sino que también valoró la hospitalidad de los uniformados.

“Durante las dos semanas que duró la campaña nos cedieron un container al lado de la tenencia solo para nosotros, nos permitieron usar su cocina y sus baños, nos prepararon comida muy rica y mostraron gran interés en nuestro trabajo. Además, nos hicieron bromas y hasta nos permitieron alimentar a una pequeña llama que tienen como mascota a la que bautizaron ‘Miguelito’”, relató la estudiante del DGF.

Al ser consultada por sus motivaciones para participar en el proyecto sobre hidrógeno natural en Chile, Valeria Rojas mencionó que la posibilidad surgió tras comentar al profesor Daniel Díaz su interés por encontrar un tema de tesis. “Él sabía que me gustaba la magnetotelúrica y el trabajo en terreno, así que me comentó sobre el proyecto de hidrógeno blanco en el cual estaba participando con el AMTC”, sostuvo.

Acerca de las tareas que le correspondió realizar, la estudiante del DGF mencionó la instalación de sensores de magnetotelúrica y nodos para registros sismológicos. “Hicimos este trabajo entre varias personas, porque implicaba enterrar bobinas, tirar cables y poner electrodos. El plan diario consistía en retirar dos estaciones e instalarlas en otras partes, pero a veces surgían contratiempos que nos impedían hacer todo”, reconoció.

Entre estos últimos mencionó inconvenientes con los equipos y el registro de datos, además del agotamiento físico provocado por la altura del lugar donde se encontraban y el mal estado de los caminos.

“A veces, los instrumentos no funcionaban y hubo un día en que, incluso, nos quedamos enterrados en la arena con la camioneta y perdimos mucho tiempo en sacarla”, recordó.

A pesar de las dificultades, Valeria Rojas rescató puntos como la belleza del paisaje, el buen ambiente de trabajo y el apoyo de profesionales con mayor experiencia en campañas en terreno.

“Soy bastante perfeccionista, entonces no me gusta tener inconvenientes. Sin embargo, el equipo del AMTC estuvo ahí para enseñarme que no pasa nada, que es parte del proceso tener problemas y que nunca nada sale perfecto. Me ayudaron mucho a aprender cómo se trabaja en un ´terreno largo’, con personas con quienes no se ha convivido antes y en un entorno quizás algo complejo. La verdad es que nos enseñaron mucho no sólo a mí, sino también a mis compañeras, Paula y Sara”, concluyó.

Últimas noticias

Integrantes del DGF realizaron mediciones geofísicas en volcán Irruputuncu

En la campaña realizada en el marco del proyecto, “Hidrógeno natural en Chile: descubriendo las fuentes geológicas para una transición hacia energía verde”, participaron el académico del DGF, Daniel Díaz, las estudiantes del DGF, Valeria Rojas y Paula Valenzuela; y la tesista de doctorado y becaria Fullbright de Brown University, Estados Unidos, Sara Cuevas-Quiñones.

DGF, CSN y AMTC logran destacada participación en GSEV 2025

En la séptima versión del Coloquio sobre Señales Geofísicas de Terremotos y Volcanes (GSEV), las y los investigadores del Departamento de Geofísica (DGF), el Centro Sismológico Nacional (CSN) y el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC), expusieron más de 30 trabajos sobre terremotos y actividad volcánica.