Más de 30 trabajos de investigación presentaron docentes, investigadoras e investigadores del Departamento de Geofísica (DGF), el Centro Sismológico Nacional (CSN) y el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) en la séptima versión del Coloquio sobre Señales Geofísicas de Terremotos y Volcanes (Colloquium on Geophysics Signatures of Earthquakes and Volcanoes, GSEV).
En la reunión organizada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se presentaron más de 80 exposiciones sobre terremotos, actividad volcánica y riesgos asociados. Entre ellas destacaron las ponencias de Emily Brodsky, de la Universidad de California Santa Cruz, y Kelin Wang, del Servicio Geológico de Canadá.
“Este workshop ha ido transformándose desde una instancia pensada para dar visibilidad al trabajo de estudiantes de pregrado y posgrado a una plataforma de divulgación de las ciencias de la tierra de carácter nacional e internacional”, dijo el académico del DGF, Andrei Maksymowicz.
El profesor Maksymowicz participó como coautor de una serie de investigaciones, entre las cuales destacó "Gravity Modeling of Shallow Structures in the Campamento Grande Sector near Llaima Volcano, Southern Andes", "CADENAS: How seamount chains and oceanic plate fracturing influence the seismotectonics along the Chilean margin" y "Upper crustal structure and tectonic activity at the west-Andean deformation front in the southern limit of the Chilean flat-slab zone".
La primera, coescrita con el académico, Daniel Díaz y la tesista de magíster Karina Hernández, trata sobre integración de técnicas de magnetotelúrica y gravimetría en una zona cercana al volcán Llaima donde especialistas del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) detectaron deformación rápida, la cual podría sugerir que se está inyectando magma en el subsuelo. La segunda presenta un nuevo proyecto Fondecyt Regular (1251293) sobre la influencia de las cadenas de montes submarinos y la fracturación de placas oceánicas en la sismotectónica, a lo largo del margen (formación costera de aguas profundas) chileno.
La tercera analiza con técnicas geofísicas la falla geológica activa, "Cariño Botado", en la cuenca de Los Andes-San Felipe, en colaboración con la académica del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Luisa Pinto Licoñir.
Al referirse al último trabajo, el académico del DGF comentó que la aplicación de técnicas geofísicas permitió "encontrar resultados bien interesantes como, por ejemplo, actividad sísmica muy superficial y de muy pequeña magnitud, que podría tener implicancias importantes en la forma en cómo entendemos la deformación activa de los Andes".
Consultado acerca de la participación de estudiantes y tesistas del DGF en GSEV 2025, el docente del DGF recalcó que "hicieron un trabajo muy interesante”.
“Me pareció que todas sus presentaciones fueron de muy buena calidad. Este año, por primera vez en GSEV, hubo una sección de presentaciones cortas y ese espacio permitió que muchas y muchos de nuestros tesistas pudieran exponer sus temas de investigación en ese formato, entonces, realmente quedé contento y felicito a todas y todos quienes participaron”, aseguró.
Entre estos últimos destacó el tesista del Magíster en Ciencias, mención Geofísica, José De la Peña, quien obtuvo una mención honrosa por su trabajo, "Notable but few earthquakes with foreshocks in Chile".
"Fue un premio totalmente inesperado, pues me preparé solamente para mostrar el trabajo realizado para mi tesis que trata sobre aplicar una metodología llamada 'clustering de vecinos cercanos (NND)' a un catálogo de datos sísmicos que incluye eventos ocurridos desde el sur de la zona de Navidad hacia el norte del país", dijo el tesista del DGF.
José De la Peña añadió que lo más desafiante de su experiencia en GSEV fue preparar su presentación en inglés. "Antes había presentado en un congreso, pero no en inglés y frente a tantas personas. Lo bueno es que tuve tiempo prepararme y muchas instancias para recibir comentarios de profesores y compañeros antes de exponer", reconoció el investigador.
A pesar de las dificultades encontradas, José De la Peña calificó su experiencia en GSEV como muy buena. "Tener la oportunidad de exponer un adelanto de tu tesis de magíster y recibir preguntas y comentarios de personas de otras universidades es una muy buena instancia de aprendizaje. Además, entablar nuevas relaciones y ampliar tu red de contactos para intercambiar puntos de vista es lejos lo más gratificante de encuentros como este", concluyó.
La próxima edición de GSEV se realizará en 2026 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Según adelantaron sus organizadores, en esta edición se incluirán, por primera vez, trabajos sobre deslizamientos de tierra (landslides, en inglés). Por esta razón, el nombre de la próxima edición del encuentro cambiará a Colloquium on Geophysics Signatures of Earthquakes and Volcanoes + Landslides (GSEV+L).
La lista detallada de la participación de las y los investigadores del Departamento de Geofísica (DGF), el Centro Sismológico Nacional (CSN) y el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) en la séptima versión de GSEV es la siguiente:
- "Shallow Tectonic Tremors Reveal the Beginning of the Slab Window at the Chilean Triple Junction" (Kellen Azúa, Satoshi Ide, Seiya Yano, Sergio Ruiz, Hiroko Sugioka, Hajime Shiobara, Aki Ito, Matthew Miller, Hikaru Iwamori).
- "The Santa Rosa Cluster: 8.5+ years of Persistent Clustered Seismicity Beneath Santiago, Chile" (Leoncio Cabrera, Sergio Ruiz, Lucía Fardella, Constanza Parra, Valentina, Pailamilla).
- "Preliminary evidence of seismic activity along the Chapiquiña–Tignamar faul system, Northern Chile" (Daniela Calle-Gardella, Matias Peña, Diana Comte, Ignacio Maureira, Gisella Palma, Sergio Leon-Ríos, Valentina Reyes-Wagner, Javiera Jaque-Reyes).
- "Tsunami records reveal unusually deep megathrust rupture beneath the continental Moho in Central Chile" (Matías Carvajal, Kelin Wang, Jiangheng He, Tianhaozhe Sun, Sergio Ruiz, Eduardo Contreras-Reyes, Raúl Madariagia).
- "Seismic Hazard: The Missing Pieces" (Diana Comte).
- "Crustal architecture and tectonic processes offshore central Chile revealed by active-source seismic imaging" (Contreras-Reyes E., S. Obando-Orrego, I. Grevemeyer, J. Bialas, M. Carvajal, J. P. Bello-González).
- "Spatiotemporal b-value analysis of the 2014 Iquique subduction earthquake sequence" (Favio Cárcamo-Guzmán, Andrés Tassara, Catalina Morales-Yáñez).
- "Estimation of velocities, displacements and strains on the Nicoya Peninsula, Costa Rica" (Marcelo Cardenas-Contardo, Xavier Fabregas-Soto, Catalina Morales-Yanez, Joaquín Hormazábal).
- "Notable but few earthquakes with foreshocks in Chile" (José Tomás De la Peña Silva, Sergio Ruiz, Andrei Makysmowicz, Daniel Ceroni, Leoncio Cabrera, Bertrand Potin, Sergio León-Ríos, Javier Ojeda, Travis Alongi, Emily Brodsky).
- "First results of geophysical measurements at Llaima volcano related to uplift detected in 2025" (Daniel Díaz, Katarzyna Slezak, Álvaro Amigo).
- "Structural Characterization of the offshore zone of the Isla Grande de Chiloé utilizing Multi-Channel Seismicity" (José Díaz, Eduardo Contreras-Reyes, Andrei Maksymowicz, Nathan Bangs).
- "Geophysical and geological constraints on the structure of the Western Andean Thrust System at 36°S" (Mauricio Espinoza, Andrei Maksymowicz, Joaquín Cortés-Aranda, Andrés Tassara).
- "Gravity Modeling of Shallow Structures in the Campamento Grande Sector near Llaima Volcano, Southern Andes" (Karina Hernandez, Andrei Maksymowicz, Daniel Díaz).
- "Jumpy: an Automatic Characterization of GNSS Time Series Offsets" (Joaquín Hormazábal, Francisco Ortega-Culaciati, Jorge Gidi, Julio Utreras, Axel Osses, Marcos Moreno).
- "Subsurface Architecture of the Tuina Prospect and Its Relationship to Fluid Migration in Mineral Deposit Formation" (Javiera Jaque-Reyes, Valentina Reyes-Wagner, Diana Comte, Matías Peña, Daniela Calle-Gardella, Sergio Leon-Rios, Steven W. Roecker, Felipe Jiménez, Sergio Pichott)
- "From Transform to Incipient Subduction: Seismotectonic Insights from Haida Gwaii" (Sarah Jaye Oliva, Michael Bostock, Andrew Schaeffer, Ed Nissen, Reid Merrill, Steve Roecker, Alex Hughes, Mladen Nedimovic, Emily Roland, Lindsay Worthington, Maureen Walton, Andrew Gase, Boise State University, Boise, Collin Brandl, Doriane Drolet).
- "CADENAS: How seamount chains and oceanic plate fracturing influence the seismotectonics along the Chilean margin" (Sergio Leon-Ríos, Valentina Reyes-Wagner, Andrei Maksymowicz).
- "Physical Properties Controlling Earthquake Ruptures: Two Study Cases Along the South American Subduction Zone" (Sergio Leon-Rios, Andreas Rietbrock, Lidong Bie, Susan Beck, Philippe Charvis, Diana Comte, Audrey Galve, Anne Meltzer, Steven Roecker, Mario Ruiz, Monica Segovia).
- "Shallow 1D Velocity Models in Northern Chile from Ambient Noise Modeling" (José Montes, Kellen Azúa, Sergio Ruiz, Felipe Leyton, César Pastén, Andrei Makysmowicz, Bertrand Potin, Thorsten Becker, Marcos Moreno, Juan Carlos Baez).
- "Digitization and Reanalysis of Analog Seismograms from the 1960 Valdivia Earthquake Sequence" (Sofía Moraga, Fernanda Kroff, Raúl Madariaga, Sergio Ruiz).
- "Strain field and seismicity changes at Laguna del Maule volcanic complex: Results from GNSS and seismic data from 2013-2024" (Mauro Navarrete-Reyes, Francisco Delgado, Sergio Ruiz, Juan-Carlos Báez, Bertrand Potín, Leoncio Cabrera).
- "Daily Monitoring of Slow Slip Events Using GNSS" (Javier Ojeda, Jean-Mathieu Nocquet).
- "High-Resolution Relocation of the 2024 Tongoy Seismic Swarm using DAS and Onshore seismic data in North-central Chile" (Teresa Peralta, María Constanza Flores, Diane Rivet, Bertrand Potin, Marie Baillet, Sergio Ruiz).
- “Upper crustal structure and tectonic activity at the west-Andean deformation front in the southern limit of the Chilean flat-slab zone” (Luisa Pinto, Andrei Maksymowicz, Bertrand Potin, Sarah Oliva, Daniel Díaz, Sergio Ruiz, Javier Millanao, Abigail Jackson-Gain, Daniel Ceroni).
- "Exploring Natural H2 Occurrences Through Seismic Imaging Techniques" (Valentina Reyes-Wagner, Diana Comte, Gisella Palma, Isidora Betancur, Daniela Calle-Gardella, Daniel Diaz, Sergio Leon-Rios, Isabelle Moretti, Matías Peña, Danielle Tardani, Steven Roecker).
- "The Chilean Double Seismicity Zone: Continuity and controls" (Martin Riedel-Hornig, Andrés Tassara, Christian Sippl, Sergio Ruiz).
- "Seismic mucleation phases of tsunami earthquakes" (Sebastián Riquelme, Jorge Crempien).
- "Megathrust Seismicity Shaped by Oceanic Crustal Heterogeneities in Chile (Sergio Ruiz, Andrei Makysmowicz, José Tomás De la Peña Silva, Daniel Ceroni, Leoncio Cabrera, Bertrand Potin, Sergio León-Ríos, Javier Ojeda, Travis Alongi, Emily Brodsky).
- "Completeness Magnitude of Focal Mechanisms in Central Chile Using the CSN Network" (José Luis Tapia, Fabián Meza, Kellen Azúa, Mauro Navarrete, Sergio Ruiz.
- "Complex rupture process of the 1985 Valparaíso (Chile) Mw 8.0 earthquake constrained by near-field observations" (Rogelio Torres, Matías Carvajal, Sergio Ruiz).
- "High frequency decay in ground motion records across the Chilean subduction zone" (Bastián Valdés, Sergio Ruiz).
- "Unusual Rupture Characteristics of the 2025 Mw 6.4 Intraplate Intermediate-Depth Earthquake in North Central Chile" (Alex Villarroel, Sergio Ruiz, Raúl Madariaga).
- "Detection of Ice Calving Events at the Perito Moreno Glacier Using Deep Learning and Seismic Analysis" (Catalina Zapata, Angelica Monserrat Buenrostro, Paula Valenzuela, Leoncio Cabrebra, Edgardo Casanova, Sergio Ruiz, Carlos Navarro, Gino Casassa, Douglas Wiens, Masahiro Minowa).
- "Towards an Automated Seismic Monitoring System in Active Volcanoes: Case Study of Calbuco Volcano, Chile" (Isadora Ziller, Sarah Oliva, Francisco Ortega, Sergio Morales).