Noticias

Académico del DGF escribe artículo científico de comentario sobre zona de subducción de Mariana

Académico DGF escribe commentary paper sobre subducción de Mariana

Un artículo científico para comentar una investigación sobre la zona de subducción de Mariana escribió el académico del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Eduardo Contreras-Reyes, para la revista Geophysical Research Letters de la Unión Geofísica Americana (American Geophysical Union).

El artículo de comentario (commentary paper), "Hidratación intensa del manto superior de la placa del Pacífico bajo de la fosa de las Marianas del Sur" (Intense Upper Mantle Hydration of the Pacific Plate Beneath the Southern Mariana Trench), aborda los hallazgos del trabajo, "Serpentinización e hidratación fuerte en la placa de subducción de la fosa de las Marianas del Sur: perspectivas a partir de las relaciones Vp/Vs" (Strong Serpentinization and Hydration in the Subducting Plate of the Southern Mariana Trench: Insights From Vp/Vs Ratios), liderado por el investigador chino, Enyuan He.

“Los autores de esta investigación instalaron sismómetros de fondo de mar a profundidades de hasta casi 11.000 metros para registrar ondas sísmicas de tipo P y S en la fosa de las islas Marianas y descubrieron que la velocidad de estas ondas sísmicas era menor que lo esperado, lo cual sugería la presencia de rocas hidratadas al interior de la placa tectónica Pacífica”, explicó el académico del DGF, Eduardo Contreras-Reyes, en su artículo de comentario.

El profesor aseguró que "el hallazgo es relevante porque, antes de subductar bajo el arco de islas de la fosa de las Marianas, la placa tectónica Pacífica presenta numerosas fallas por donde se filtra el agua a gran profundidad dentro del manto superior. Esta agua almacenada afecta la actividad volcánica y sismicidad al interior de la placa Pacifico una vez subducida".

Al referirse al contenido de su artículo científico de comentario, el profesor del DGF precisó que analizó el fenómeno y lo comparó con las zonas de subducción de Tonga-Kermadec y del sur de Chile. “A diferencia de lo que ocurre en Chile, por ejemplo, Marianas es un clásico ejemplo de arco de islas con subducción empinada, donde la placa Pacífico se caracteriza por ser más gruesa y con una antigua (casi 150 millones de años)”, explicó el profesor Contreras-Reyes.

Finalmente, al ser consultado por la oportunidad de publicar sobre un tema diferente al de la subducción chilena, el profesor del DGF aclaró que, como investigador, ha tenido la oportunidad de estudiar y modelar datos geofísicos marinos en diferentes lugares del océano Pacífico, e incluso, en el océano Índico.

"El hecho de haber sido invitado por Geophysical Research Letters a escribir un commentary paper implica un reconocimiento no sólo hacia mi trabajo en el margen chileno, sino que también a los aportes que he realizado al conocimiento sobre zonas de subducción a nivel global”, aseguró el académico, quien puso énfasis en estudiar el océano Pacífico más allá de un país o región específica.

“Uno siempre intenta comparar la subducción de Chile con la de Japón o el Pacífico Sur con Alaska o con Cascadia, pero la verdad es que, a nivel internacional, es bien normal ver el océano Pacífico como un todo y esa es la idea: no atrincherarse en la subducción de Chile", concluyó.

Últimas noticias

Académico DGF escribe commentary paper sobre subducción de Mariana

El artículo, "Hidratación intensa del manto superior de la placa del Pacífico bajo de la fosa de las Marianas del Sur", del académico Eduardo Contreras-Reyes, analiza un trabajo previo liderado por el investigador chino, Enyuan He, sobre la presencia de rocas mantélicas hidratadas al interior de la placa Pacífico en la fosa de las Marianas.

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.