Noticias

AMTC y Geofísica UChile colaboran en muestra de arte contemporáneo sobre terremotos y tsunamis, "Herencia Sísmica"

AMTC y DGF UChile colaboran en muestra sobre terremotos y tsunamis

Indagar en la huella de terremotos y tsunamis ocurridos en Chile, a partir de los códigos del arte contemporáneo, la ciencia y la recolección de piezas históricas es el objetivo de la muestra, “Herencia Sísmica: Una exposición de artes y patrimonio sobre terremotos y tsunamis en Chile”.

La exposición, dirigida y curada por los investigadores de la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), Ignacio Gutiérrez Crocco y Sebastián Riffo Valdebenito, del investigador del Centro Avanzado en Tecnología para la Minería (Advanced Mining Technology Center, AMTC), Sergio León Ríos; y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora.

“Soy un convencido de que la ciencia y el arte han ido siempre de la mano. Si bien, ambas disciplinas se ven más distantes que cercanas, lo cierto es que, cuando se unen, permiten que se produzca un cruce de perspectivas muy valioso”, dijo el sismólogo e investigador del AMTC, Sergio León Ríos, al referirse a sus motivaciones para colaborar con la iniciativa.

Al ser consultado por los criterios predominantes para montar la exposición, el investigador del AMTC mencionó el valor científico, histórico y patrimonial de las piezas escogidas, entre las cuales se incluyen mareogramas facilitados por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), muestras de suelo de tsunamis cedidas por el laboratorio GeoTsunami de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y sismogramas en papel puestos a disposición por el DGF.

Entre estos últimos se incluyen los terremotos de Atacama 1922, de Chillán de 1939 y de Valdivia de 1960, registrados por el antiguo Servicio Sismológico de Chile que, hasta 2013, dependió del DGF. “Estos registros constituyen un patrimonio que, creemos, debería ser conocido por la sociedad”, aseguró, por su parte, el académico del Departamento de Geofísica de la FCFM, Sergio Ruíz.

“Hasta antes de la década del 90, los sismos se registraban en papel, pero hoy, y como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías, los sismogramas impresos han quedado en el olvido. Lo que nosotros creemos, sin embargo, es que es importante rescatar esa información, no sólo porque es importante mirar hacia el pasado, sino también porque los nuevos conocimientos científicos sobre terremotos con los que contamos hoy nos permitirán estudiar ciertos aspectos que, si bien no fueron considerados en un primer momento, hoy se podrían reinterpretar”, argumentó.

“Herencia Sísmica: Una exposición de artes y patrimonio sobre terremotos y tsunamis en Chile” es una iniciativa patrocinada por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) y financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural de las Artes (FONDART), convocatoria 2025.

La muestra, que incluirá obras de las y los artistas, Natacha Cabellos, Rafael Guendelman, Paloma Villalobos, Constanza Alarcón, Diego Silva y Fernanda López, permanecerá abierta al público desde el 24 de mayo al 26 de septiembre en la sala de exposiciones del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED, ubicada en Beauchef 1671.

Últimas noticias

AMTC y DGF UChile colaboran en muestra sobre terremotos y tsunamis

La exposición impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico; y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile como institución colaboradora.

AAAS nombra a académica Laura Gallardo como nueva integrante

La académica del Departamento de Geofísica (DGF) e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) fue designada, junto a 470 científicas y científicos, como nueva integrante de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) por su destacada labor como docente, investigadora y divulgadora científica.

Análisis (CR)2 | la trágica tormenta de Bahía Blanca, Argentina

El viernes 7 de marzo de 2025 una intensa tormenta produjo acumulaciones de lluvia superiores a 300 mm en seis horas sobre y alrededor de la ciudad de Bahía Blanca, en el litoral sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Esto resultó en una inundación urbana de gran magnitud y extensión, causando graves daños a la infraestructura pública y privada, y el lamentable fallecimiento de 16 personas y 3 desaparecidos. En este breve análisis presentamos las causas meteorológicas de este evento y su impacto sobre la población.