Noticias

Tesistas del MMC participan en curso internacional sobre meteorología de montaña en Argentina

Tesistas del MMC participan en curso sobre meteorología de montaña

Como un gran aporte para su formación calificaron las y los tesistas del Magíster en Meteorología y Climatología (MMC), Alexandra Fuenzalida Artigas, Álvaro Gómez Contreras y Francisca Vildoso Mujica, su participación en la 2ª versión del Curso Internacional sobre Meteorología de Montaña organizado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de Mendoza.

En la actividad realizada entre el 13 y el 18 de marzo, las y los estudiantes de postgrado del Departamento de Geofísica (DGF) asistieron a clases teóricas y realizaron dos salidas a terreno al cerro Arco y al cerro Aconcagua.

La tesista del MMC, Alexandra Fuenzalida explicó que la idea de tomar el curso se gestó tras recibir un correo de la cadena “metclim_cl” donde el profesor responsable de la actividad, Maximiliano Viale, invitaba a participar.

“En la primera versión del curso en 2020 habían participado otras/os compañeras/os de Geofísica que luego nos recomendaron la experiencia, sobre todo por la salida a terreno, y decidimos que nos inscribiríamos cuando lo volvieran a ofrecer”, dijo la estudiante de postgrado del DGF, quien agradeció especialmente el apoyo del DGF para lograr viajar a Argentina.

Sobre la experiencia vivida en el Curso Internacional de Meteorología de Montaña, Alexandra Fuenzalida destacó la diversidad de especialidades de las y los participantes y la posibilidad de aplicar conceptos teóricos en terreno.

“En las presentaciones finales del curso se revisaron diversos temas que lograron converger en la Meteorología desde disciplinas tan variadas como Geofísica, Geología, Ingeniería Civil, Aviación y Biología. Además, hubo una muy buena disposición por parte del equipo docente para explicar y poner en práctica contenidos en inglés, sin dejar de lado momentos distensión y risas durante almuerzos y cenas para conocernos entre todas/os”, relató.

Sobre las salidas a terreno, la tesista del MMC reconoció que superaron sus expectativas. “Justo tuvimos la suerte de estar en medio de una tormenta eléctrica en una de las salidas, así que estoy feliz de haber tomado el curso”, manifestó.

El estudiante de postgrado del DGF y también participante del Curso Internacional de Meteorología de Montaña, Álvaro Gómez, agregó, por su parte, que además de retomar conceptos aprendidos en el MMC, pudo conocer con mayor profundidad una serie de fenómenos meteorológicos que no ocurren en Chile. Entre ellos destacó las macrorráfagas y microrráfagas, las cuales, según precisó, pueden tener consecuencias nefastas, como los incendios ocurridos en Estados Unidos en los últimos seis años. “Sin duda, estos conocimientos serán de gran utilidad en caso de que salgamos a investigar fuera del país”, aseguró.

El Curso Internacional sobre Meteorología de Montaña de CONICET fue impartido en 45 horas de teoría y práctica y se dividió en tres partes: Introducción a la Atmósfera, Vientos de Montañas, Precipitaciones Orográficas.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.