Noticias

Estudiantes del MMC cierran semestre de primavera con actividades prácticas en terreno

Estudiantes del MMC cierran semestre con actividades en terreno

Una serie de mediciones meteorológicas realizaron las y los estudiantes de los cursos Meteorología de Capa Límite (GF652) y Sistemas de Observación de la Atmósfera (GF5025) del Magíster en Meteorología y Climatología (MMC) del Departamento de Geofísica (DGF) de la Universidad de Chile.

Mientras la actividad práctica del curso Meteorología de Capa Límite (GF652) fue realizada en el Parque O'Higgins, la salida a terreno de la asignatura, Sistemas de Observación de la Atmósfera (GF5025), tuvo como destino el cerro Tres Puntas, en Valle Nevado.

El objetivo de la actividad en terreno del curso Meteorología de Capa Límite fue “conectar la teoría de la capa límite atmosférica tratada en el curso con la realidad de una capa límite real”, explicó el profesor del MMC, Ricardo Muñoz. Con este fin, las y los 9 estudiantes de la asignatura se dividieron en 3 grupos para realizar mediciones de perfiles de viento, de perfil de temperatura y de flujos radiativos y temperatura superficial, además, de lanzar 3 globos pilotos y 1 radiosondeo.

Durante la salida a terreno realizada el lunes 5 de diciembre, entre las 11 de la mañana y las 5 de la tarde, los/as estudiantes pudieron “reconocer el esfuerzo que implica realizar mediciones meteorológicas, lo que les servirá en el futuro para analizar críticamente los datos que deban utilizar en sus tesis o trabajos posteriores”, destacó el profesor Muñoz.

Sobre este punto, el profesor a cargo del curso Sistemas de Observación de la Atmósfera (GF5025), Nicolás Huneeus, confirmó que, si bien en clases se ve la parte teórica de las mediciones, las actividades de terreno son oportunidades para realizar mediciones. 

“En el caso de la asignatura, Sistemas de Observación de la Atmósfera (GF5025), se busca que los/las estudiantes conozcan instrumentos que midan distintos parámetros que caracterizan el estado de la atmósfera”, sostuvo el académico profesor Huneeus.

Para lograr este propósito, los/as 13 estudiantes de la asignatura se trasladaron al Observatorio Andino de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, ubicado en el cerro Tres Puntas, de Valle Nevado, para llevar a cabo dos tipos de mediciones: la primera registró la distribución vertical del viento horizontal para conocer cómo cambia a distintas alturas, por medio de un globo piloto meteorológico; y la segunda reunió datos de temperatura, presión, humedad relativa y dirección y velocidad del viento, con una radiosonda.

Las salidas a terreno de los cursos Meteorología de Capa Límite (GF652) y Sistemas de Observación de la Atmósfera (GF5025), fueron supervisadas por los profesores Ricardo Muñoz y Nicolás Huneeus y contaron con la asistencia técnica del instrumentista del DGF de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, José Miguel Campillo.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.