Noticias

Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 coorganizó exitosa conferencia internacional sobre ríos atmosféricos en Santiago

(CR)2 coorganizó exitosa conferencia sobre ríos atmosféricos

(Comunicaciones Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, (CR)2) Cerca de 140 personas, entre investigadores, profesionales y estudiantes participaron de la cuarta conferencia internacional de ríos atmosféricos (IARC, por sus siglas en inglés), evento realizado en modalidad híbrida entre el 10 y el 14 de octubre en el hotel Best Western Las Condes.

Los ríos atmosféricos son filamentos que transportan gran parte de la humedad desde los trópicos hacia el resto del planeta y causan una fracción mayoritaria de la precipitación sobre las zonas extra tropicales, incluyendo la zona centro-sur de Chile.

La mayoría de los participantes de la IARC 2022 provenían de Estados Unidos, seguidos por el grupo de Chile, Europa y Canadá. También hubo participación de la comunidad de Asia y Oceanía. «Cerca de 60 asistentes eran estudiantes de postgrado o postdoctorantes, cumpliendo así una de las metas de las IARC en tanto contribuir a la formación de nuevos científicos», comentó René Garreaud, director del (CR)2 y académico del Departamento de Geofísica FCFM Universidad de Chile, quien lideró la organización junto a Anna Wilson (Estados Unidos), Alexandre Ramos (Alemania), Irina Gorodetskaya (Portugal) y Marty Ralph (Estados Unidos).

La organización científica contó con un grupo internacional de 12 investigadores, que incluyó René Garreaud, Roberto Rondanelli, investigador del (CR)2 y académico del Departamento de Geofísica FCFM Universidad de Chile, y Raúl Valenzuela, también investigador del (CR)2 y académico de la Universidad de O’Higgins.

La estructura de la IARC 2022 fue organizada en cuatro grandes temas: física de los ríos atmosféricos, modelación, climas del futuro e impactos ambientales. La conferencia incluyó además 3 sesiones especiales dedicadas a eventos compuestos, climas polares e impactos socioeconómicos.

La conferencia incluyó charlas magistrales (una cada día), charlas regulares (15 minutos), presentaciones cortas (3 minutos), posters y 6 sesiones de discusión en grupos más pequeños.

La quinta IARC se planea para el año 2024, probablemente en forma híbrida, con base en Estados Unidos.

Últimas noticias

Integrantes del DGF realizaron mediciones geofísicas en volcán Irruputuncu

En la campaña realizada en el marco del proyecto, “Hidrógeno natural en Chile: descubriendo las fuentes geológicas para una transición hacia energía verde”, participaron el académico del DGF, Daniel Díaz, las estudiantes del DGF, Valeria Rojas y Paula Valenzuela; y la tesista de doctorado y becaria Fullbright de Brown University, Estados Unidos, Sara Cuevas-Quiñones.

DGF, CSN y AMTC logran destacada participación en GSEV 2025

En la séptima versión del Coloquio sobre Señales Geofísicas de Terremotos y Volcanes (GSEV), las y los investigadores del Departamento de Geofísica (DGF), el Centro Sismológico Nacional (CSN) y el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC), expusieron más de 30 trabajos sobre terremotos y actividad volcánica.