Noticias

INSUD realiza actividad de cierre del proyecto

INSUD realiza actividad de cierre del proyecto

(Artículo publicado en sitio web del Proyecto Anillo INSUD) El pasado jueves 17 de junio se realizó la reunión para dar cierre a los tres años de trabajo del proyecto Anillo INSUD. La actividad consistió en un conversatorio online con todo el equipo de investigadores y personal de apoyo, junto a representantes de los organismos estatales que trabajan en gestión de riesgos de desastres naturales.

Al inicio del proyecto, en el año 2018, se llevó a cabo una reunión similar junto a profesionales del OVDAS (Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de SERNAGEOMIN) y de ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública) para darles a conocer las líneas de investigación y ver de qué manera dicha información podría ser relevante para la labor de las agencias estatales que trabajan en desastres.

“Para el cierre de este Anillo, nuestro propósito fue volver a tener este espacio de diálogo desde las Ciencias de la Tierra con actores del sector público vinculados a sismología y vulcanología y así mostrar los principales resultados de las investigaciones que llevamos a cabo en estos tres años”, comentó el director del proyecto y académico del Departamento de Geofísica, Daniel Díaz. En la reunión participó Álvaro Amigo, Jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica.

El INSUD trabajó en tres líneas de investigación: Geofísica Marina (a cargo del Prof. Eduardo Contreras- Reyes); Sismología (dirigida por el Prof. Javier Ruiz) y Procesos Volcánicos en Los Andes chilenos (a cargo del Prof. Daniel Díaz). Además, tuvo una línea de divulgación científica liderada por la periodista Luz Fariña en la cual se realizaron videos, ilustraciones científicas, charlas en colegios y material educativo sobre el proceso de subducción.

“La comprensión del entorno natural es fundamental para prevenir y reducir los riesgos de los desastres y peligros naturales. Nuestro trabajo de investigación apuntó a mejorar el conocimiento de la estructura de la Placa Oceánica de Nazca, antes y durante el proceso de subducción, así como de la litósfera continental sobre ella, lo que es fundamental para comprender la sismicidad y el vulcanismo asociados a la subducción en el margen chileno” comentó en su presentación Daniel Díaz.

Las zonas de estudio en las que se enfocó el trabajo del INSUD fueron dos: el norte de Chile, Región de Antofagasta, donde se hicieron una serie de mediciones y recopilación de datos previos para así tener más información de lo que pasa en profundidad; y también se levantaron investigaciones en la Región de Los Lagos, al sur del país. En dichos lugares se recopilaron y analizaron datos —desde las tres líneas de investigación— junto con los investigadores postdoctorales, estudiantes de postgrado y de pregrado asociados al proyecto.

En la actividad los investigadores principales del Anillo comentaron que, tras este periodo de trabajo, se abrieron nuevos temas de investigación que resultan fundamentales de ser abordados desde la academia, considerando las características geológicas de nuestro país.

Si bien, debido a la pandemia se tuvo que postergar la realización de algunas actividades de investigación en terreno (principalmente en la zona sur de Chile) cuyos resultados hubiesen permitido hacer una mejor comparación con los modelos geofísicos obtenidos para el norte del país, el proyecto tuvo una extensión de seis meses desde su fecha inicial de cierre y dicho tiempo permitió ahondar en los trabajos de integración de las tres líneas.

Al finalizar la actividad se destacó la investigación realizada (27 papers en prestigiosos journals), la gran cantidad de estudiantes ligados al proyecto a lo largo de estos tres años y medio de trabajo y la integración de diversas ramas de la geofísica en esta investigación, así como mantener espacios de diálogo desde las ciencias con los distintos públicos no expertos.

Luz Fariña, Encargada de Comunicaciones, Proyecto Anillo INSUD

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.