Noticias

Profesor René Garreaud explica por qué no todos los eventos extremos son atribuibles al cambio climático

Por qué no todos los eventos extremos se deben al cambio climático

Con una presentación sobre el trabajo colaborativo entre la academia y los servicios meteorológicos, el académico del Departamento de Geofísica (DGF) y subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, (CR)2, René Garreaud, participó en el taller virtual, “El rol que cumplen los servicios meteorológicos ante la ocurrencia de eventos extremos asociados al cambio climático”.

En la actividad realizada en el marco del aniversario 137º de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), el profesor Garreaud mencionó que existen prácticas que pueden ser realizadas de manera conjunta entre investigadores y meteorólogos operacionales para enfrentar eventos asociados al cambio climático.

Entre ellas destacó la validación de modelos numéricos de pronóstico del tiempo, la clasificación de tormentas, la asimilación de los datos para la Predicción Numérica del Tiempo (PNT), la elaboración de modelos conceptuales de eventos extremos y la atribución de los eventos extremos al fenómeno del cambio climático.

Con respecto a este último punto, el académico del DGF aclaro que, a pesar de que fenómenos inusuales y de alto impacto como tornados y sequía extrema suelen atribuirse al cambio climático, esta vinculación no es siempre correcta ni simple de realizar.

“Los servicios meteorológicos y la academia tenemos la obligación de informar que no todos los eventos extremos son atribuibles al cambio climático y es necesario estudiar cada uno de ellos en forma específica”, afirmó el subdirector del CR2.

En esta línea, puso como ejemplo la tormenta de verano ocurrida en el centro sur de Chile en enero último. “Si bien este fenómeno de precipitación extrema podría ser atribuido al cambio climático, al analizar series de tiempo completas es posible apreciar que los veranos de 1939 y 1945 fueron más lluviosos aún, por lo tanto, existe una variabilidad natural que se superpone a una tendencia de largo plazo como el cambio climático”, argumentó.

Para evitar caer en imprecisiones de este tipo, el profesor René Garreaud hizo un llamado a desarrollar reconstrucciones climáticas y propuso “condiciones habilitantes para mejorar la colaboración entre la academia y los servicios meteorológicos”. Entre ellas mencionó la realización de talleres para identificar tareas específicas, la formación de grupos de trabajo con metas claras y la transferencia de recursos de investigación aplicada y de apoyo computacional para meteorólogos operacionales.

El taller de celebración de aniversario de la DMC, “El rol que cumplen los servicios meteorológicos ante la ocurrencia de eventos extremos asociados al cambio climático”, también contó con la participación del meteorólogo de la oficina de cambio climático de la DMC, Ricardo Vásquez; el investigador de SRG/NOAA (Scientific Review Groups/ National Oceanic and Atmospheric Administration), José Manuel Gálvez; y el director de la DMC, Reinaldo Gutiérrez.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.