Noticias

Terremotos y movilización nacional: Nuestra naturaleza sísmica

Terremotos y movilización nacional: Nuestra naturaleza sísmica

Chile es un país sísmico y nos hemos acostumbrado a ello, poco nos asustamos con temblores de magnitud 5 o 6. Estamos en continuo movimiento, vivimos sobre una placa tectónica llamada Sudamérica, que choca con la placa Nazca bajo nuestros pies.

En el contacto de estas placas, que avanzan en sentido contrario, hay zonas que se traban y comienzan a acumular tensión. Pueden acumular esta tensión por años y luego destrabarse generando sismos de moderada magnitud, o acumular por décadas e incluso centenas de años, generando mega-terremotos. Una vez que ocurren estos eventos catastróficos, el ciclo sísmico comienza de nuevo y la tensión se acumula nuevamente.

Hoy por hoy estamos viviendo un megaterremoto social. El desafío es que después no volvamos a acumular tensión. Debemos trabajar todos juntos, desde las bases, para construir un nuevo país: más igualitario y fraterno. A diferencia del avance de las placas tectónicas, que no podemos parar, sí podemos exigir al gobierno y a nuestros parlamentarios que dejen de lado su arrogancia, que reconozcan que son parte del problema y que no pueden continuar legislando para la minoría a la cual pertenecen o que los financia. Es la condición mínima para comenzar el nuevo proceso y poner fin al ciclo de injusticias sociales, que nos ha marcado desde siempre como sociedad.

¿Conseguiremos el cambio o arrastraremos la condena de país sísmico que acumula tensión hasta liberarla en mega-terremotos?

Fuente:
https://www.theclinic.cl/2019/11/27/terremotos-y-movilizacion-nacional-nuestra-naturaleza-sismica/

Últimas noticias

DGF y CR2 implementarán nuevo servicio hidroclimático

Se trata del “Sistema Integrado de Clima y Agua”, iniciativa ganadora del concurso IDeA I+D Tecnologías Avanzadas 2025, que será desarrollada por especialistas en hidrología y climatología, entre quienes se cuenta el académico del Departamento de Geofísica (DGF) e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Juan Pablo Boisier.

Integrantes del DGF realizaron mediciones geofísicas en volcán Irruputuncu

En la campaña realizada en el marco del proyecto, “Hidrógeno natural en Chile: descubriendo las fuentes geológicas para una transición hacia energía verde”, participaron el académico del DGF, Daniel Díaz, las estudiantes del DGF, Valeria Rojas y Paula Valenzuela; y la tesista de doctorado y becaria Fullbright de Brown University, Estados Unidos, Sara Cuevas-Quiñones.