Noticias

Terremotos y movilización nacional: Nuestra naturaleza sísmica

Terremotos y movilización nacional: Nuestra naturaleza sísmica

Chile es un país sísmico y nos hemos acostumbrado a ello, poco nos asustamos con temblores de magnitud 5 o 6. Estamos en continuo movimiento, vivimos sobre una placa tectónica llamada Sudamérica, que choca con la placa Nazca bajo nuestros pies.

En el contacto de estas placas, que avanzan en sentido contrario, hay zonas que se traban y comienzan a acumular tensión. Pueden acumular esta tensión por años y luego destrabarse generando sismos de moderada magnitud, o acumular por décadas e incluso centenas de años, generando mega-terremotos. Una vez que ocurren estos eventos catastróficos, el ciclo sísmico comienza de nuevo y la tensión se acumula nuevamente.

Hoy por hoy estamos viviendo un megaterremoto social. El desafío es que después no volvamos a acumular tensión. Debemos trabajar todos juntos, desde las bases, para construir un nuevo país: más igualitario y fraterno. A diferencia del avance de las placas tectónicas, que no podemos parar, sí podemos exigir al gobierno y a nuestros parlamentarios que dejen de lado su arrogancia, que reconozcan que son parte del problema y que no pueden continuar legislando para la minoría a la cual pertenecen o que los financia. Es la condición mínima para comenzar el nuevo proceso y poner fin al ciclo de injusticias sociales, que nos ha marcado desde siempre como sociedad.

¿Conseguiremos el cambio o arrastraremos la condena de país sísmico que acumula tensión hasta liberarla en mega-terremotos?

Fuente:
https://www.theclinic.cl/2019/11/27/terremotos-y-movilizacion-nacional-nuestra-naturaleza-sismica/

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.