Noticias

Investigador Postdoctoral participa en curso sobre Extremos Climáticos y Meteorológicos

Investigador del DGF participa en curso "Climate & Weather Extremes"

El curso se realizó en NCAR (National Center for Atmospheric Research) en la ciudad de Boulder, Colorado, entre 1 y el 3 de agosto. Consultado sobre los temas que se abordaron en el curso y la relación con la investigación que realiza en el DGF sobre Ríos Atmosféricos en Chile, Valenzuela comentó que "de una u otra forma los temas del curso se relacionan con mi investigación. Por ejemplo, para estudiar eventos de precipitación extrema sobre Los Andes, donde hay muy pocas observaciones de superficie, se pueden utilizar herramientas de modelación numérica que incorporen salidas de modelos globales para obtener datos de mayor resolución espacial y temporal. También se mostraron herramientas de modelación estadística que permiten crear escenarios de probabilidad para eventos extremos".

¿Los ríos atmosféricos son eventos meteorológicos extremos?

"Diría que los ríos atmosféricos no son eventos extremos (de precipitación) por sí mismo, sino que crean las condiciones necesarias para que estos se gatillen. La atmósfera es un sistema caótico y por tanto, aunque un río atmosférico tenga la "apariencia" de extremo en algún momento de su ciclo de vida no necesariamente implica que al llegar al continente produzca un evento extremo de precipitación. Por ejemplo, dentro los resultados de mi investigación notamos que hay casos en que el flujo de vapor de agua del río atmosférico es significativo pero no se producen eventos extremos de precipitación"

En el curso que participaste ¿se abordó la ocurrencia de eventos extremos en el contexto del cambio climático? Cómo ves tú esta situación en Chile.

"El curso estuvo más bien orientado a presentar herramientas y metodologías para analizar eventos extremos y en algunos casos se mostraron resultados que comparan simulaciones de eventos con y sin cambio climático. Independiente de esto, hay un consenso a nivel global de que la mayor incertidumbre respecto de eventos meteorológicos extremos impacta en la vulnerabilidad de las poblaciones y por tanto estos tienen importancia de ser estudiados tanto en Chile como a nivel global".

Al finalizar, el investigador postdoctoral destacó "el alto nivel académico y la organización. Creo que faltó más sobre temas coyunturales (por ejemplo las olas de calor en Europa, inundaciones históricas en Japón, entre otros) y más sobre la física que explica eventos extremos, tanto en precipitación como en temperaturas".

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.