Noticias

Académico del DGF realiza estadía en Japón

Académico del DGF realiza estadía en Japón

Para el académico esta experiencia no sólo es relevante para el desarrollo de su carrera académica, sino también constituye una instancia que promueve la colaboración científica con pares internacionales, y por ende fomenta el desarrollo de actividades de investigación y la producción de artículos científicos de manera conjunta.

La estadía del Dr. Ortega se enmarca en un proyecto de colaboración patrocinado por la Universidad de Kobe. "Además, el realizar investigación en conjunto con el Dr. Shoichi Yoshioka del Departamento de Planetología de la Universidad de Kobe, me permite colaborar con académicos de una universidad reconocida a nivel mundial y tener acceso a toda la base de datos histórica de la red de instrumentos GPS de Japón. Dicha red provee observaciones con una cobertura espacial sin igual en otras zonas de subducción en el planeta, y provee información crucial para el desarrollo del proyecto de investigación propuesto" comentó el profesor del DGF.

Durante su estadía se inició un estudio del acoplamiento inter-placa en la zona sur de Japón, usando datos de GPS, geodesia marina y métodos de punta para la estimación de parámetros de modelos geofísicos, agregó el Dr. Ortega.

El propósito del estudio en el que estuvo trabajando el profesor es "indagar en qué regiones del contacto interplaca y de los sistemas de fallas superficiales se está acumulando energía de deformación, la que eventualmente será liberada durante la ocurrencia de terremotos en el futuro o como eventos de dislocación lenta", explicó el académico del DGF.

Si bien la estadía ya finalizó en el mes de junio, la colaboración científica en la que se enmarca el trabajo de investigación continúa de manera remota tras su retorno al DGF.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.