Noticias

DGF presenta en conferencia internacional sobre meteorología y climatología del Hemisferio Sur

DGF presenta en conferencia internacional

Del DGF asistieron los académicos René Garreaud y Maisa Rojas, junto al investigador postdoctoral Raúl Valenzuela.

La actividad se desarrolló en dependencias la UNSW (The University of New South Wales) y convocó a expertos en meteorología, oceanografía y ciencias climáticas de todo el mundo, quienes participaron en las más de 40 sesiones temáticas que abordaron problemas específicos del Hemisferio Sur.

Los participantes del DGF realizaron las siguientes ponencias:

  • Profesor René Garreaud: "The 2010-2015 mega drought in central chile: impacts on regional hydroclimate and vegetation" y "The Highest Temperature for the Antarctic Continent: Local‐Scale Phenomena Triggered by Large‐Scale Forcing (Autores: Bozkurt, Garreaud, Rondanelli y Marin) junto con la exposición del poster: "A plausible atmospheric trigger for the 2017 coastal El Niño"
  • El investigador postdoctoral Raúl Valenzuela presentó la charla: "Extreme Rainfall Characteristics in Central-Southern Chile and its relations with atmospheric rivers"

Una de las novedades de esta versión del Congreso es que se realizaron sesiones sobre servicios climáticos, evaluación de riesgos e impacto de las condiciones meteorológicas extremas para públicos no científicos, como tomadores de decisiones o meteorólogos de medios de comunicación. Además, se ejecutaron talleres para investigadores asociados a industrias junto a capacitaciones a educadores y científicos sobre cómo comunicar mejor su ciencia.

Cabe recordar que la anterior versión de la conferencia ICSHMO se realizó entre el 5 y el 9 de octubre de 2015, en dependencias de la FCFM- Uchile, siendo organizada en conjunto por la American Meteorological Society AMS y el DGF.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.