Noticias

Científicas del DGF instalan densa red sismológica en zona costera de Valparaíso

Científicas del DGF instalan densa red sismológica en Valparaíso

"El propósito de esta investigación es registrar la mayor cantidad de sismos en la zona de Valparaíso y alrededores para determinar un modelo 3D del campo de velocidades de ondas P –onda primaria- y S –onda secundaria-, y con ello generar una caracterización sismotectónica de esta región. Se está trabajando con la red sismológica más densa que haya existido en la historia, vale decir 39 estaciones sismológicas de registro continuo, equipadas con sismómetros de período corto (4.5 Hz) de tres componentes que estuvieron registrando entre los meses de abril a noviembre del presente año, en distintos puntos a lo largo de toda la costa de la región de Valparaíso", comentó Andrea Navarro estudiante del Magíster en ciencias mención en Geofísica, con quien conversamos sobre el terreno que realizaron durante los meses de octubre y noviembre en dicha zona.

"Además, con los datos registrados, podremos también caracterizar estructuras geológicas que pudieran ser sísmicamente activas ", señaló la estudiante de postgrado Andrea Navarro, cuya investigación es dirigida por la académica del departamento Diana Comte.

Andrea destacó que esta investigación viene a complementar la información geofísica y geológica que se conoce de esta región. El trabajo es ejecutado con fondos de un proyecto FONDECYT dirigido por el profesor Marcelo Farías, académico del Depto. de Geología, cuya co- investigadora es la profesora del DGF Diana Comte. En el mismo tema también está trabajando la estudiante del Magíster en Ciencias mención en Geofísica Daniela Calle, pero en la zona cercana a Pichilemu.

El trabajo en terreno de este proyecto lo realizaron las estudiantes del postgrado en Geofísica: Andrea Navarro, Valentina Reyes y Daniela Calle y tuvo tres etapas de trabajo: primero la instalación de las estaciones que se realizó durante abril; luego una mantención durante los meses de agosto-septiembre (período en el cual se retiraron los datos registrados, se limpió la información de los registradores, se cambiaron las baterías y se dejaron listas para continuar registrando); y una tercera parte realizada durante octubre- noviembre, cuando se retiraron las estaciones para poder analizar los datos recopilados y trabajar con ellos. Del total de las 39 instaladas, solo dos debieron ser retiradas previamente (a solicitud de los dueños del terreno donde estaban).

En relación con la metodología del trabajo, Andrea detalló: "usamos la técnica de tomografía sísmica pasiva, es decir ocupamos la sismicidad natural de la zona, aprovechando que hubo sismos sensibles por la población en el área de Valparaíso durante los meses de abril y mayo. La tomografía sísmica pasiva permite una caracterización en base a los tiempos de llegada de las ondas sísmicas y es pasiva porque utiliza perturbaciones que se dan naturalmente, vale decir no hay una persona que las está generando como en la sísmica activa, muy usada en la minería, donde se provocan explosiones".

Científicas y trabajo con la comunidad

Otro de los puntos que destacó la estudiante del DGF como algo muy interesante y desafiante del terreno, es la relación que se establece con las personas donde se localizan las estaciones.

¿Cómo comunicas tu investigación a los habitantes donde se instalaron los instrumentos?

"Me costó mucho aterrizar lo que yo estaba haciendo a un dialecto más simple. Me costó muchísimo. En un principio, cuando Daniela fue junto con la profesora Diana a instalar las estaciones, tocaron cada puerta y explicaron la investigación con una “estrategia aprendida” de lo que se tenía que decir y explicar. En general la recepción de las personas fue muy buena y les permitieron instalar los instrumentos. Cuando entramos en las casas a ver los instrumentos o luego a retirarlos ocurre que hay una curiosidad natural de las personas por saber qué estamos haciendo, qué son los instrumentos que hemos instalado y ahí debemos comenzar a explicarles".

¿Para ti cuáles son los puntos claves para informar a las personas?

"Básicamente les contamos que nosotras no tenemos estos instrumentos para ver sismos en específico, sino que estamos haciendo una caracterización del ‘sub-suelo’, es decir queremos ver qué hay en la zona en base a los sismos que registramos. Les planteábamos que el piso se movía más o menos fuerte según las características del suelo, que registrábamos sismos para ver cómo eran las velocidades de las ondas sísmicas en diferentes lugares y que nosotras no medíamos las magnitudes de los sismos con las estaciones en forma automática"

¿Es común para las personas ver científicas en terreno?

"A la gente le llamaba mucho la atención que fuéramos 3 mujeres en una 4x4, de la cual nos bajábamos con palas y cargábamos cosas. También fuimos a algunos colegios y en uno en particular pasó que las niñas se acercaban mucho a ver, y ahí sentí que fuimos un buen ejemplo de científicas para ellas. En ese colegio recuerdo que al llegar nosotras con las palas, las niñas dijeron ¡nosotras también podemos! y ellas se pusieron a hacer los hoyos".

El tema de género ¿cómo lo ves a nivel de estudiantes en el Departamento de Geofísica?

"De lo que me han contado que pasaba antes, creo que las cosas han cambiado harto. Yo no noto que mis compañeros me menosprecien por el hecho de ser mujer o no me crean capaz de hacer algo y creo que mis compañeras tampoco se creen menos capaces de hacer algo. Ahora, esa situación es distinta en el plan común donde sí me sentí bien disminuida. Yo venía del Liceo 1 que es un municipal de puras mujeres, mi ambiente era distinto y jamás me habían cuestionado si sabía o no sabía algo, jamás me sentí incapaz. Acá en la Facultad mis compañeros me dijeron cosas como “tú no sabes”, “tú no puedes”, “tú te estás joteando al auxiliar” o cosas que yo creo que a todas las mujeres que hemos pasado por esta Facultad nos han dicho para quitarnos crédito. Eso sí, creo que el menosprecio no lo hacen realmente a propósito, sino que creo que para ellos es o era algo normal por los ambientes de donde venían, no se lo cuestionaban, pero para una nunca era lógico ni normal".

Al concluir Andrea señaló que para ella la profesora Diana Comte es un ejemplo “¡Las hace todas! es mujer, es muy inteligente, tiene 4 hijos, es multifacética y es genial trabajar con ella. Ella es la única mujer académica en Tierra Sólida, pero ahora se nota que hay un cambio generacional entre la época que ella entró y ahora, aún así queda mucho por hacer".

Últimas noticias