Noticias

Volcanes y Erupciones en el 3er Café Con Ciencia del año

Volcanes y Erupciones en el 3er Café Con Ciencia del año

Ante una audiencia integrada por estudiantes, docentes y personal del Departamento de Geofísica, además de algunos profesores de otras instituciones, el académico Daniel Díaz inició el diálogo presentando cuáles son y dónde se ubican los volcanes que en Chile son monitoreados, en tiempo real, por el Sernageomin. 

En su intervención inicial, repasó y analizó las erupciones más recientes en el territorio nacional, como la de Calbuco en abril de 2015. Señaló que en nuestro país, en general, el peligro para la población no radica en la lava que emana de los volcanes en las erupciones, sino de las cenizas que, normalmente, fluyen por los conductos fluviales.

Luego de una activa participación de los asistentes, en la que abundaron las preguntas y los comentarios, el tercer Café Con Ciencia se cerró con la participación de la cantante Paola Lucero que interpretó varias cuecas. Ellas fueron alegremente animadas y bailadas por los asistentes.

Trayectoria del Profesor Díaz

El profesor Daniel Díaz Alvarado es Geofísico, Doctor en Ciencias Naturales, de la Freie Universitaet de Berlín, desde el año 2011 y tiene un Magíster en Ciencias, con Mención en Geofísica, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, del 2007.

En la actualidad es profesor asistente del Departamento de Geofísica y en los últimos 7 años ha impartido cursos de Geofísica General, Métodos de Exploración Geofísica, Prospección Geofísica, además de seminarios de Exploración Geofísica.

También, en los últimos años, ha trabajado como profesor guía junto a estudiantes memoristas de Pregrado y tesistas de Magíster.

Daniel Díaz se ha especializado en el tema de la circulación de fluidos asociada a la subducción, y la formación y funcionamiento de sistemas volcánicos. Para estudiar fenómenos a distinta escala, se ha enfocado en el método magnetotelúrico, pudiendo detectar anomalías de resistividad eléctrica en un amplio rango de profundidades, las que están íntimamente relacionadas con la temperatura y la presencia de fluidos. Esta técnica geofísica es una de las más usadas a nivel mundial para la exploración de reservorios geotermales.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.