Noticias

Estudian transporte de contaminantes desde Santiago hacia glaciares cercanos a la ciudad

Estudian transporte de contaminantes desde Santiago hacia glaciares

Desde el 25 de junio al 2 de julio, se realizaron mediciones en tres sitios distintos de la región Metropolitana para analizar el transporte de material particulado hacia la cordillera. Los puntos escogidos fueron el colegio Lincoln International Academy de Lo Barnechea, la hacienda Santa Matilde en lo Ermita, y Villa Paulina en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca.

En cada uno de estos sitios se instaló una estación meteorológica para medir variables meteorológicas estándar (temperatura, presión, humedad relativa, dirección y velocidad del viento), y también un contador de partículas (e-sampler) que mide la concentración de material particulado MP10, el cual puede penetrar en las vías respiratorias y afectar la salud de las personas.

Junto a estos instrumentos, se utilizó un globo cautivo equipado con una sonda meteorológica y un mini etalómetro para medir carbono negro, uno de los principales componentes de la contaminación atmosférica. “Nos interesa conocer como varía la cantidad del carbono negro con la altura en Santiago, pero también queremos ver si ese contaminante podría llegar a la cordillera y, en particular, a las zonas cubiertas con nieve y/o glaciares”, explicó Nicolás Huneeus, investigador del (CR)2 y encargado de la campaña.

Estas mediciones se enmarcaron en el proyecto FONDECYT regular 1150873 “Modelación de la dispersión de carbono negro urbano y rural en Chile central y su deposición en la criósfera andina”, cuyo investigador responsable es Huneeus, también académico del Departamento de Geofísica FCFM U. de Chile, y en el proyecto Anillo ACT1410 liderado por Raúl Cordero de la USACH.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.