Noticias

Proyecto colaboración internacional Universidad de Chile:

Investigan el subsuelo marino para analizar el terremoto Pisagua 2014

Investigan el subsuelo marino para analizar el terremoto Pisagua 2014

El crucero, que duró aproximadamente una semana, se realizó a bordo del buque OPV Toro de la Armada de Chile que, junto al SHOA, participan de este proyecto científico. Antes de partir, en la base naval de Iquique se armó el instrumental con el que se trabajó y que es aportado por la Universidad de Kiel y el Instituto GEOMAR de Alemania. Se trata de 15 OBS (Ocean Bottom Seismometer) que serán instalados, algunos a 7 mil metros de profundidad en el mar, por un año en un área que va desde Arica a Tocopilla. Un año más tarde, en noviembre de 2015, el buque científico alemán RV SONNE recogerá los instrumentos y comenzará el análisis de la información.

Los datos que se obtendrán serán del más alto interés y serán analizados en conjunto por los científicos chilenos y alemanes. Después del terremoto del norte, la mayor parte de los estudios se han realizado en tierra y hasta ahora no se habían instalado instrumentos que permitieran medir el comportamiento de las plcas tectónicas en la zona marina. Las investigaciones en el subsuelo marino son más complejas y costosas. Como referencia, se debe considerar que el movimiento de un buque científico tiene un valor aproximado de 25.000 dólares por día.

El equipo de geofísicos marinos del DGF de la Universidad de Chile ha tenido experiencias en proyectos de investigación similares. En 2012 participaron de una iniciativa de colaboración con la Fundación de Ciencias Nacional (NSF) de los Estados Unidos para estudiar a nivel submarino la respuesta post-sísmica en el área más impactada por el mega terremoto de Chile del 2010. Los investigadores chilenos trabajaron en esa oportunidad con geocientistas de la Universidad del Estado de Oregón y del Instituto de Oceanógrafa Scripps, de San Diego, California. Los instrumentos en la costa del Maule se instalaron a bordo del buque científico American Melville.

Para recoger los sismómetros, en 2013, se embarcaron en otro crucero científico a bordo de la nave Point Sur.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.