Noticias

DGF dona sismogramas de septiembre de 1973 al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

DGF dona sismogramas de septiembre de 1973 al Museo de la Memoria

En una emotiva ceremonia encabezada por la vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Marcela Munizaga, el Departamento de Geofísica (DGF) de la Universidad de Chile donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) los sismogramas que registraron la actividad sísmica de los días 10, 11 y 12 de septiembre de 1973.

El acto denominado, “Ecos de 1973: Memoria Sísmica del Golpe de Estado”, contó con la presencia del director de Vinculación Externa de la FCFM, Luis Vargas; del subdirector del Departamento de Geofísica de la FCFM, Sergio Ruíz; del sismólogo e investigador del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (Advanced Mining Technology Center, AMTC), Sergio León Ríos; del director de la Unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), Ignacio Gutiérrez Crocco; y de la directora ejecutiva y la jefa del Área de Colecciones e investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile (MMDH), María Fernanda García y María Luisa Ortiz, entre otras y otros participantes.

En su mensaje de bienvenida, la vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Marcela Munizaga, se refirió al aporte de la Universidad de Chile en el resguardo de la memoria.

“Como la más antigua e importante institución de educación superior de Chile, uno de nuestros roles es acompañar la historia del país, así que pienso que el acto de entregar estos registros al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos significa cumplir con la más pura esencia de nuestra misión institucional”, dijo la académica y vicedecana de la FCFM.

A continuación, el director de DESARTES, Ignacio Gutiérrez Crocco, destacó el valor de la donación y recordó las circunstancias en las cuales ocurrió el hallazgo de los sismogramas durante una visita a una de las bodegas del Departamento de Geofísica de la FCFM para buscar material para el proyecto de arte y ciencia, “Herencia Sísmica”, a sólo días de la conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico Militar de 1973.

“En ese momento nos preguntamos cómo los archivos de las Ciencias de la Tierra podían dialogar con la memoria histórica y política de Chile”, recordó el director de DESARTES, quien agregó que “este acto de entrega no es sólo una donación de documentos, sino también una afirmación del valor de los cursos interdisciplinarios e interinstitucionales, porque sólo así podremos construir memorias más complejas que no separen el desastre natural del desastre social ni el desastre técnico del testimonio emocional”.

El valor de la evidencia científica

Al referirse a este último punto, el graduado del Departamento de Geofísica de la FCFM e investigador del AMTC, Sergio León Ríos, recalcó la importancia de divulgar los registros del pulso sísmico de Santiago el día del Golpe de Estado de 1973 y citó parte de los antecedentes recopilados para el trabajo de investigación “Decoding the Narrative of the Chilean coup d’état Through the Seismograms of September 1973” en el cual se reconstruyen los eventos de septiembre de 1973, a partir de datos sísmicos y archivos históricos del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

"El día 11 de septiembre se empieza a ver actividad sísmica un poco más anómala, en comparación con la de días anteriores y se puede relacionar, ya sea con aviones pasando o con algún bombazo que cayó en La Moneda, cuya energía fue captada a por los sismógrafos del, entonces, Servicio Sismológico Nacional, ubicado avenida Blanco Encalada con Almirante Latorre, a sólo cuadras del palacio de gobierno. Esto último nos invita a imaginar la metáfora del terremoto social vivido en esos días y advertir la precisión con la cual los sensores fueron capaces de registrar la firma sísmica del Golpe de Estado", relató Sergio León Ríos.

Tras recibir los sismogramas de septiembre de 1973, la directora del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, María Fernanda García, dedicó sentidas palabras de agradecimiento al equipo involucrado en el hallazgo y puesta en valor de los sismogramas históricos y destacó la riqueza de los documentos donados por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile para continuar construyendo una memoria colectiva.

"Esta entrega no es sólo simbólica, sino que también poética, hermosa y marcada de simbolismo. Estos sismogramas, estas verdades científicas nos ayudan a combatir algo terrible que es el negacionismo. Entonces contar con estos archivos tan valiosos es un gran aporte que nos ayudará en el trabajo con las nuevas generaciones para que sepan realmente lo sucedido en nuestro país", aseguró.

Finalmente, el subdirector del Departamento de Geofísica de la FCFM, Sergio Ruíz, reflexionó sobre el valor de los documentos donados al MMDH. “Para nosotros es un motivo de gran felicidad el hecho de que el Museo de la Memoria haya considerado estos sismogramas como documentos relevantes. Estamos hablando de piezas producidas por el Servicio Sismológico Nacional que, hasta antes de 2013, era parte del DGF, y que ponemos a disposición de la sociedad”, recalcó.

Al referirse al vínculo entre datos científicos y registro histórico, el académico del DGF hizo un paralelo con lo ocurrido durante la pandemia del Covid-19. “Tal como durante las primeras semanas de confinamiento por la pandemia se habló de silencio sísmico, el toque de queda de los primeros días tras el golpe de estado de 1973 también se vio reflejado en los sismogramas de ese tiempo. Primero, una ciudad con una actividad y ruido sísmico relativamente normal y, luego del bombardeo a La Moneda, una abrupta caída del ruido sísmico”, concluyó.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.