Noticias

Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 realizó cierre de proyecto sobre movilidades climáticas en Chile con exitoso evento

(CR)2 realizó cierre de proyecto sobre movilidades climáticas en Chile

(Comunicaciones Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, CR2) El proyecto, «Dinámicas, costos e impactos de las movilidades climáticas en Chile», finalizó con un evento donde se compartieron los hallazgos de esta investigación, que busca comprender los efectos del cambio climático en la movilidad de las personas y generar recomendaciones para fortalecer la política pública en esta materia.

Este estudio fue encargado por el Ministerio del Medio Ambiente, implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), financiado por NDC Partnership y realizado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). Su objetivo fue describir y analizar las dinámicas de la movilidad climática en Chile a partir de un estudio piloto en la Macrozona Centro Sur, una región afectada por sequías e incendios forestales.

El trabajo se centró en las comunas de Nancagua y Paredones, en la Región de O’Higgins; y San Javier y Empedrado, en la Región del Maule. Se investigó cómo las familias toman decisiones frente a eventos climáticos extremos y qué acciones están llevando a cabo los sectores público, privado y social para enfrentar estas amenazas.

Principales hallazgos

- Se identificó que los grupos más vulnerables enfrentan con mayor intensidad los efectos del cambio climático.
- Se analizaron los costos económicos y no económicos asociados a la movilidad climática.
- Se documentaron iniciativas implementadas para mitigar estos efectos.
- Se generaron recomendaciones para fortalecer la política pública en esta área.

Gala Dahlet, Oficial de Protección Social de la FAO, enfatizó la necesidad de implementar políticas inclusivas sobre cambio climático en zonas rurales. «Los grupos más vulnerables enfrentan con mayor intensidad los efectos del cambio climático y, a menudo, no se consideran acciones específicas para protegerlos, especialmente a las comunidades migrantes», afirmó Dahlet.

Gladys Santis, de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, destacó la relevancia de la información generada para las comunas que deben elaborar sus Planes de Acción Comunal de Cambio Climático. También indicó que “el proyecto definitivo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del MMA incluye la elaboración de una guía con lineamientos respecto de la movilidad humana en contextos de cambio climático, degradación ambiental y desastres, para planes de adaptación, con un enfoque comunal.”

Susana Bustos, directora de gestión y vinculación del CR2, comenta que las movilidades climáticas son un tema relevante en la agenda pública del cambio climático. “las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NCD) y la estrategia climática de largo plazo expresan la necesidad de fortalecer el desarrollo de políticas para mejorar el conocimiento sobre este fenómeno”.

Daniel Vera, facilitador nacional del NDC Partnership en Chile, señaló que «desde el NDC Partnership, reafirmamos nuestro compromiso de apoyar a los países en la implementación de sus NDC. Por ello, seguiremos impulsando iniciativas colaborativas, convencidos de que la cooperación es fundamental para lograr un desarrollo resiliente y sostenible. Este estudio es un claro ejemplo de cómo el trabajo conjunto entre gobiernos, organismos internacionales y centros de investigación permite generar evidencia clave para fortalecer la acción climática. Confiamos en que sus hallazgos contribuirán al diseño de políticas más efectivas y equitativas para abordar los desafíos de la movilidad climática en Chile».

Para conocer más detalles sobre la investigación y sus resultados, revisa al evento en Youtube: “Dinámicas, costos e impactos de las movilidades climáticas en Chile”.

Últimas noticias

AAAS nombra a académica Laura Gallardo como nueva integrante

La académica del Departamento de Geofísica (DGF) e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) fue designada, junto a 470 científicas y científicos, como nueva integrante de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) por su destacada labor como docente, investigadora y divulgadora científica.

Análisis (CR)2 | la trágica tormenta de Bahía Blanca, Argentina

El viernes 7 de marzo de 2025 una intensa tormenta produjo acumulaciones de lluvia superiores a 300 mm en seis horas sobre y alrededor de la ciudad de Bahía Blanca, en el litoral sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Esto resultó en una inundación urbana de gran magnitud y extensión, causando graves daños a la infraestructura pública y privada, y el lamentable fallecimiento de 16 personas y 3 desaparecidos. En este breve análisis presentamos las causas meteorológicas de este evento y su impacto sobre la población.