Noticias

Universidad de Chile y Programa Riesgo Sísmico invitan a escribir relatos ciudadanos sobre el terremoto de 1985

U. de Chile y PRS invitan a escribir relatos sobre el terremoto del 85

(Comunicaciones Programa Riesgo Sísmico) La Universidad de Chile, a través de su Programa Riesgo Sísmico (PRS), y en colaboración con el Centro Sismológico Nacional y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), lanzó oficialmente la campaña “1985+40”, que contempla una serie de actividades de divulgación científica para conmemorar el terremoto de Valparaíso de 1985 y otros desastres socionaturales ocurridos el mismo año, como el terremoto del 19 de septiembre en México y la erupción del volcán Nevado del Ruiz, el 13 de noviembre en Colombia.

Uno de los objetivos de la campaña “1985+40”, es generar reflexiones colectivas en torno a los terremotos y otros desastres socionaturales ocurridos en territorio nacional y latinoamericano. En esa línea Pilar Barba, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, invitó a la ciudadanía a compartir sus recuerdos y anécdotas del terremoto de 1985:

“Durante todo el año trabajaremos en una serie de hitos que nos recordarán que vivimos sobre una tierra viva, así que les invitamos a enviar sus relatos sobre cómo vivieron este terremoto, ingresando a la página web mas40.uchile.cl”.

Los textos serán compartidos en el citado sitio web, previa revisión, y serán difundidos a través de las redes sociales del @prsismico Se podrán enviar documentos en archivo Word o PDF, con un máximo 3000 caracteres.

Algunos de ellos ya han sido publicados en el siguiente sitio: https://mas40.uchile.cl/testimonios/

Por último Jaime Campos, director del Programa Riesgo Sísmico, llamó a hacerse parte del calendario de actividades anuales en torno a este hito, que estarán disponibles en el mismo sitio web y en las redes sociales del Programa Riesgo Sísmico.

Además, adelantó que “en agosto tendremos un encuentro de tres días, donde se invitarán a actores de México y Colombia, y que contará con cursos sobre las tecnologías satelitales y otros recursos que permiten identificar las geoamenazas”.

Últimas noticias

Integrantes del DGF realizaron mediciones geofísicas en volcán Irruputuncu

En la campaña realizada en el marco del proyecto, “Hidrógeno natural en Chile: descubriendo las fuentes geológicas para una transición hacia energía verde”, participaron el académico del DGF, Daniel Díaz, las estudiantes del DGF, Valeria Rojas y Paula Valenzuela; y la tesista de doctorado y becaria Fullbright de Brown University, Estados Unidos, Sara Cuevas-Quiñones.

DGF, CSN y AMTC logran destacada participación en GSEV 2025

En la séptima versión del Coloquio sobre Señales Geofísicas de Terremotos y Volcanes (GSEV), las y los investigadores del Departamento de Geofísica (DGF), el Centro Sismológico Nacional (CSN) y el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC), expusieron más de 30 trabajos sobre terremotos y actividad volcánica.