Noticias

Investigadora de postdoctorado del DGF participó como expositora en Congreso Futuro 2025

Investigadora del DGF expuso en Congreso Futuro 2025

Un mensaje sobre la importancia de proteger los océanos y garantizar su desarrollo sostenible ofreció en el Congreso Futuro 2025 la investigadora de postdoctorado del Departamento de Geofísica, Lucía Villar.

En el encuentro organizado por el Senado de Chile a través de la Comisión Desafíos del Futuro, la ganadora del premio For Women in Science Chile 2024, fue una de las expositoras del evento paralelo, “Protegiendo Nuestro Océano: Impulsando acciones para el desarrollo sostenible”, organizado por la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

"Estamos en la mitad de La Década de los Océanos, la cual busca generar un cambio global en la forma en que interactuamos con el mar", dijo la investigadora del DGF, quien hizo énfasis en la importancia de “garantizar océanos saludables, seguros y sostenibles, en medio de amenazas como la contaminación, la sobreexplotación de recursos y la acidificación de sus aguas”.

Sobre este último punto, la especialista en exploración de hidratos de gas (HG) y geofísica marina recalcó que el fondo marino chileno posee "características que hacen de nuestro país un laboratorio natural invaluable para la investigación sobre oceanografía, biología, geología y geofísica marina.

“Les comento que Chile tiene más de 6,000 kilómetros de costa y, algo que pocos saben es que Chile tiene un área marina que es cinco veces más grande que su territorio continental, con recursos minerales y energéticos que recién se están descubriendo. Y más aún, poseemos zonas singulares, como la corriente fría de Humboldt, cientos de montes submarinos, dos triples puntos en donde se unen tres placas tectónicas, una zona de subducción sumamente activa a lo largo del país y también poseemos parte de la Antártica y ecosistemas insulares únicos en el mundo”, destacó.

En esta línea, Lucía Villar hizo un llamado a "priorizar la investigación científica para comprender los impactos ambientales, establecer regulaciones internacionales estrictas que protejan la salud de los océanos y, al mismo tiempo, promuevan alternativas responsables y sostenibles para el uso de los recursos minerales marinos".

Al finalizar su mensaje, la investigadora de postdoctorado del DGF compartió un video con imágenes de la biodiversidad y los recursos energéticos de la costa chilena realizado por integrantes de la expedición a bordo del buque Falkor (too), del Instituto Oceanográfico Schmidt, y en la cual tuvo la oportunidad de participar en octubre último.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.