Noticias

Académica del DGF e investigadora del AMTC se adjudicó fondos para estudiar hidrógeno natural en Chile

Académica del DGF, Diana Comte, estudiará hidrógeno natural en Chile

(Comunicaciones AMTC y Departamento de Geofísica) La académica del Departamento de Geofísica (DGF) e investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC), Diana Comte, se adjudicó, junto a la académica de la Escuela de Geología de la Universidad Mayor, Gisella Palma, el financiamiento de la convocatoria 2024 del Concurso de Proyectos de Exploración de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El proyecto liderado por ambas investigadoras y titulado “Hidrógeno natural en Chile: descubriendo las fuentes geológicas para una transición hacia energía verde”, obtuvo un financiamiento de 383 millones de pesos, los cuales serán destinados a explorar el potencial de diferentes métodos geofísicos y geológicos para estimar potenciales fuentes de hidrógeno natural en el altiplano chileno en los próximos cuatro años.

“En la actualidad, se han empezado a comprender mejor los procesos geológicos que generan hidrógeno natural, pero las condiciones para su acumulación siguen sin estar bien definidas. Considerando que el potencial de extracción global de este elemento es significativo, resulta fundamental entender cómo se genera, cómo se transporta y, en última instancia, cómo capturarlo”, explicó la académica Diana Comte.

La académica del DGF e investigadora del AMTC, Diana Comte, destacó, además, que los objetivos del proyecto apuntan a establecer el primer equipo dedicado a la investigación de exploración de hidrógeno natural —también conocido como “hidrógeno blanco”— en Chile, a desarrollar un modelo conceptual integral del hidrógeno natural en el norte de Chile; y a determinar la distribución y los controles geológicos sobre la formación y el almacenamiento de este elemento en el altiplano chileno.

"Buscamos garantizar la sostenibilidad ambiental del hidrógeno natural para futuras exploraciones, a través de la creación de un marco transformador y un documento normativo que contemple un efoque multiproxy o análisis en el cual se integren múltiples tipos de fuentes de datos y métodos analíticos”, sostuvo la académica del DGF.

El equipo de trabajo para desarrollar el proyecto, “Hidrógeno natural en Chile: descubriendo las fuentes geológicas para una transición hacia energía verde”, contempla académicas e investigadores/as del AMTC y del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. A ellas y ellos se suman profesionales de la Universidad Mayor, la Universidad de O’Higgins, la Universidad de Pau y de los Países del Adour (Université de Pau et des Pays de l’Adour), de Francia; y el Instituto Politécnico de Rensselaer (Rensselaer Polytechnic Institute), de Estados Unidos.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.