Noticias

Estudiantes del DGF participaron activamente en Congreso Tecnológico Indígena

Estudiantes del DGF participaron en Congreso Tecnológico Indígena

(Subdirección de Comunicaciones FCFM - Comunicaciones DGF) Dos pósters de investigación e intervenciones en una charla plenaria y un panel de conversación, marcaron la participación en el cuarto Congreso Tecnológico Indígena (CTI) de la FCFM, de los estudiantes del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) e integrantes del programa, FCFM en Rapa Nui, Rafael Morales y Simón Lecaros.

En la actividad organizada por la Subdirección de Pueblos Indígenas, la Dirección de Diversidad y Género (DDG), el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y el área de Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (ETHICS) de la FCFM, Rafael Morales y Simón Lecaros presentaron los pósters de investigación, “Reconstrucción Paleoclimática durante el Holoceno del Humedal Rano Raraku, Rapa Nui (27,12°S, 109.29°W)”, y “Distribución espacial de la precipitación en Rapa Nui”.

"Fue una muy buena oportunidad para dar a conocer los resultados de nuestras investigaciones hacia un público no experto en el tema", dijo el estudiante del DGF, Rafael Morales quien también participó como expositor en la sesión plenaria "Ciencia y Comunidad en Rapa Nui: Proyecto de Difusión Científica y Estudios Paleoambientales"; y en el panel "Construyendo Caminos".

Por su parte, el también estudiante del DGF, Simón Lecaros, destacó que la idea tras su póster de investigación surgió a partir de una inquietud de los propios habitantes de Rapa Nui.

"Nos comprometimos con ellos a hacer este trabajo y por eso queremos volver a viajar a Rapa Nui para dar a conocer los resultados obtenidos", aseguró, junto con adelantar que las conclusiones de su estudio serán complementadas con investigaciones sobre hidrología y permeabilidad del suelo por parte de estudiantes de otras especialidades de la FCFM, como ingeniería civil y geología.

El Congreso Tecnológico Indígena 2024 se desarrolló en dos jornadas en las cuales se realizaron ocho charlas plenarias, 18 presentaciones técnicas, cuatro paneles de discusión, cuatro sesiones de pósters y una feria intercultural.

En cuanto a la convocatoria, el cuarto Congreso Tecnológico Indígena contó con la participación de más de 300 personas, entre quienes se incluyeron representantes de los pueblos mapuche, aymara, atacameño y quechua; a quienes se sumaron especialistas de dos ministerios del gobierno Chile, cuatro institutos de investigación, tres organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales y 14 universidades entre las cuales se incluyeron ocho chilenas seis extranjeras.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.