Noticias

Académico René Garreaud vuelve a posicionarse entre el 2% de investigadores más citados a nivel mundial

Académico del DGF vuelve a destacar entre los más citados del mundo

(Subdirección de Comunicaciones FCFM - Comunicaciones DGF) El académico del Departamento de Geofísica (DGF) de la Universidad de Chile y subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, René Garreaud, fue destacado entre el 2% de investigadores/as más citados/as del mundo por el ranking, “World's top 2% Scientists List”, elaborado por la Universidad de Stanford, con datos de la editorial Elsevier.

Según el listado dado a conocer hace algunos días, René Garreaud se ubica en el lugar 5.900 por número de citas correspondientes al último año; y en el puesto 14.305 por número de citas registradas en toda su carrera.

Mientras el primer registro lo ubica en el puesto número 1 entre las y los académicos de la FCFM y en el lugar número cuatro en el país, el segundo registro ubica al profesor Garreaud como el segundo investigador más citado de la FCFM y el quinto a nivel nacional.

El ranking Stanford's list World Top 2% scientists es elaborado desde 2019 por la Universidad de Stanford, Estados Unidos, con datos de la editorial Elsevier. En su última versión, el listado incluye a 29 profesores/as de la FCFM en total. De ellos, destaca a 21 entre los y las más citadas durante el año 2023, y a 25 entre quienes han recibido más citas durante toda su carrera.

“Este año, con la incorporación de 29 académicos y académicas de la FCFM en el ranking del top 2% de los más citados, tanto por su trayectoria como por sus logros del último año, reafirmamos nuestro liderazgo en la investigación de alto impacto. Estos resultados no solo destacan la calidad y relevancia de nuestras contribuciones científicas, sino que, también, el reconocimiento que nuestros académicos reciben en sus respectivas disciplinas. Este reconocimiento es un reflejo del esfuerzo colectivo y un compromiso con la creación de conocimiento que transforma nuestra sociedad y contribuye al avance global”, señaló la directora Académica, de Investigación e Innovación, Viviana Meruane, al referirse a la publicación.

Entre las y los investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas incluidos en el 2% de investigadores/as más citados/as del mundo se encuentran René Garreaud (Departamento de Geofísica, DGF), Alejandro Tirachini (Departamento de Ingeniería Civil, DIC), Gonzalo Navarro (Departamento de Ciencias de la Computación, DCC), Andreas Rosenkranz (Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales, DIQBM), Ricardo Baeza-Yates (DCC), Humberto Palza (DIQBM), Martin Reich (Departamento de Geología, DGL), Aidan Hogan (DCC), Felipe Álvarez (Departamento de Ingeniería Matemática, DIM) (Q.E.P.D.), Xavier Emery (Departamento de Ingeniería en Minas, DIMin), Luis Foa (Departamento de Física, DFI), Roberto Cárdenas (Departamento de Ingeniería Eléctrica, DIE), Leonardo Basso (Departamento de Ingeniería Industrial, DII), Leonardo Massone (DIC), Patricio Felmer (Departamento de Ingeniería Matemática, DIM), Sergio Jara-Díaz (DIC), Rodrigo Vicencio (DFI), Viviana Meruane (Departamento de Ingeniería Mecánica, DIMEC), Pablo Estévez (DIE), Juan Asenjo (DIQBM), Roger Bustamante (DIMEC), Marcos Kiwi (DIM), Álvaro Valencia (DIMEC), Claudio Gutiérrez (DCC), Juan Velásquez (DII), Javier Ruiz del Solar (DIE), Martin Adams (DIE), José Correa (DII), Rodrigo Palma Behnke (DIE).

Últimas noticias

AAAS nombra a académica Laura Gallardo como nueva integrante

La académica del Departamento de Geofísica (DGF) e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) fue designada, junto a 470 científicas y científicos, como nueva integrante de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) por su destacada labor como docente, investigadora y divulgadora científica.

Análisis (CR)2 | la trágica tormenta de Bahía Blanca, Argentina

El viernes 7 de marzo de 2025 una intensa tormenta produjo acumulaciones de lluvia superiores a 300 mm en seis horas sobre y alrededor de la ciudad de Bahía Blanca, en el litoral sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Esto resultó en una inundación urbana de gran magnitud y extensión, causando graves daños a la infraestructura pública y privada, y el lamentable fallecimiento de 16 personas y 3 desaparecidos. En este breve análisis presentamos las causas meteorológicas de este evento y su impacto sobre la población.