Noticias

Jornada de Postgrado en Geofísica 2022 retoma la presencialidad

Jornada de Postgrado en Geofísica 2022 retoma la presencialidad

Con una alta convocatoria por parte de estudiantes y académicos/as se llevó a cabo la cuarta Jornada de Postgrado en Geofísica del Departamento de Geofísica (DGF) de la Universidad de Chile.

La actividad, cuya última versión había sido realizada en 2020 en modalidad remota —por causa de la pandemia del Covid 19— se llevó a cabo en dos sesiones realizadas el martes 15 y el miércoles 16 de noviembre, en las cuales se presentaron 22 trabajos de investigación de postgrado y cuatro charlas magistrales sobre Sismología, Prospección Geofísica, Meteorología y Química Atmosférica, a cargo de los académicos del DGF, Sergio Ruiz, Daniel Díaz, Nicolás Huneeus y Roberto Rondanelli.

Mientras la primera sesión estuvo dedicada a divulgar tópicos de Sismología y Prospección Geofísica; la segunda se centró en tópicos de Meteorología y Química Atmosférica, con presentaciones a cargo de estudiantes y tesistas del Magíster en Ciencias con mención en Geofísica del DGF, del Magíster en Meteorología y Climatología del DGF; e investigadores/as del doctorado en Geología de la Universidad de Chile.

“Creo que esta cuarta jornada de postgrado resultó todo un éxito y considero que el mayor logro fue reunir el entusiasmo y apoyo necesarios para poder levantar esta instancia, ya que entendemos que es una actividad que requiere tiempo y preparación que bien podrían dedicarse a otras actividades más urgentes”, dijo la coorganizadora de la actividad y tesista del Magíster en Meteorología y Climatología del DGF, Constanza Urbina.

La tesista del DGF valoró, especialmente, el entusiasmo de las y los expositores por dar a conocer sus trabajos. “Nuestra prioridad era que se animaran a participar, sin importar el estado de avance de sus investigaciones”, destacó, junto con recordar que, para sacar adelante la actividad, “estuvimos constantemente trabajando contra el reloj y los y las expositoras tuvieron poco tiempo para prepararse”.

“En lo personal adquirí más confianza en mí misma y en mi capacidad para materializar ideas y proyectos, ya que nunca había organizado un evento así”, aseguró la estudiante de postgrado del DGF.

Finalmente, Constanza Urbina manifestó su confianza en que las y los futuros estudiantes del DGF “no pierdan la motivación para continuar organizando la jornada, porque es una actividad de origen estudiantil y la idea es que crezca en relevancia y calidad, reconozca las mejores ponencias y favorezca la formación integral de las y los estudiantes de los programas involucrados”.

La cuarta Jornada de Postgrado en Geofísica contó con la colaboración de las y los estudiantes del DGF, Constanza Urbina, Borja Farah y Charlie Opazo como organizadores/as; y Nicole Zárate, Pablo Schwarze, Alina Espinoza y Francisca Vildoso, como moderadores/as.

El detalle de las investigaciones presentadas en la IV Jornada de Postgrado de Geofísica y sus autores y autoras es el siguiente:

- “Stochastic Strong-Motion Simulation of Valparaiso 1985 Mw 8.0 Chile Earthquake” (Rogelio Torres-Cuenca).

- “Modelación de tsunami en tiempo cuasi-real, orientado a Alerta Temprana” (Matías Sifón).

- “Caracterización de sismicidad intraplaca de profundidad intermedia en la zona de subducción chilena” (María de los Ángeles Méndez).

- “Seismic and aseismic behavior in The Pichilemu crustal fault system during the post-seismic period of the 2010 Mw8.8 Maule Earthquake” (Kellen Azúa).

- “Estimación Multi-escala de dislocación cuasi-estática: Aplicación al terremoto de Illapel (Mw 8.3) 2015” (Vanessa Carrillo-Barra).

- “Rupture process of 2021 earthquakes in Sandwich Island and their water reverberations and slow earthquake” (Hermann Schwarze).

- “La secuencia sísmica del 2020-2021 en Estrecho de Bransfield, Antártica” (Nicolás Vera Cortés).

- “Inversión sísmica para dos terremotos intraplaca oceánica en el Departamento de Arequipa, Perú (2013 y 2018)” (Iván Rojas).

- “Análisis gravimétrico de una cuenca sedimentaria intramontaña: una mirada desde el valle de Catemu en Los Andes semi-áridos” (Felipe San Martín).

- “Chile como laboratorio natural: aplicando la sismología a la tectónica y la minería” (Andrea Navarro).

- “Aplicación de tomografía de resistividad eléctrica y transiente electromagnético al estudio de aguas subterráneas en la cuenca del Jardín Botánico de Viña del Mar” (Borja Farah).

- “Estimación de los valores de humedad en depósitos de Relave. Caso de estudio” (Aaron Moya).

- “Caracterización geoeléctrica de la zona norte del Valle del Estero Catemu (V Región). para el estudio del sistema de aguas subterráneas” (Johana Cabeza).

- “Evaluación de las mediciones simultáneas de viento y oleaje de la misión satelital CFOSAT en la región del Pacífico Sudeste” (Alexandra Fuenzalida Artigas).

- “Observación y simulación fotoquímica en Campus Beauchef” (Lucas Castillo Elmes).

- “Análisis de un evento de intrusión estratosférica subpolar de ozono que alcanzó el subtrópico al oeste de Los Andes durante la campaña SouthTRAC 2019” (Charlie Opazo Collao).

- “Sensibilidad de ozono respecto de los niveles de compuestos orgánicos volátiles en Santiago: una aproximación numérica” (Constanza Urbina Guerra).

- “Transición extratropical de ciclones tropicales en simulaciones idealizadas de CESM” (Amairani Leyva).

- “Condiciones sinópticas de eventos hidrometeorológicos y su relación con los eventos de turbidez de Chile Central” (Francisca Vildoso Mujica).

- “Vientos de interés para la generación eólica en la zona de Taltal: caracterización y mecanismos” (Cristian Gajardo).

- “Niebla en la bahía de Tongoy y su relación con Bajas Costeras como gatillante sinóptico” (David Valero).

- “Análisis de la precipitación de verano en el norte de Chile” (Tomás Caballero).

Últimas noticias