Noticias

Estudiante de postgrado del DGF ofrece charla sobre negociaciones internacionales y cambio climático

Estudiante de postgrado del DGF da charla sobre contingencia climática

Comunicar en palabras simples lo que está pasando en materia climática a nivel mundial a las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) fue el objetivo de la charla “Negociaciones Internacionales: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París”, realizada por la tesista del Magíster en Ciencias con mención en Geofísica y presidenta ejecutiva de la ONG CEUS Chile, Gabriela Herrera Malig.

La charla organizada por la ONG CEUS Chile en conjunto con el Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el Departamento de Geofísica (DGF) surgió como una iniciativa de Gabriela Herrera Malig para compensar el apoyo económico que recibió por parte del programa de Magíster en Ciencias con mención en Geofísica del DGF para asistir a la asamblea anual sobre cambio climático COP27 en noviembre último.

“Fue muy importante recibir esa ayuda, porque me permitió permanecer en Egipto durante las dos semanas de la COP 27”, dijo la estudiante de postgrado del DGF, quien recalcó la importancia de dar a conocer cómo funcionan las negociaciones internacionales para atenuar los factores que impulsan el cambio climático.

“Vivimos en una sociedad muy individualista. Por eso alcanzar la carbononeutralidad es un desafío enorme que exige ponernos de acuerdo y estar dispuestos a cambiar nuestro estilo de vida”, dijo en su charla la presidenta ejecutiva de la ONG CEUS Chile.

Gabriela Herrera Malig agregó que, participar en iniciativas relacionadas con el cambio climático le ha permitido abrir su mente a distintas realidades “Es algo muy genial porque permite irse dando cuenta de situaciones que, en nuestro individualismo, no logramos ver”, destacó, junto con reconocer que, a pesar de que el activismo ambiental requiere tiempo, energía y no es una actividad remunerada, está convencida de que es algo necesario.

“Hay personas que dicen que las conferencias COP sobre cambio climático no sirven de mucho, pero pienso que son espacios que hay que aprovechar porque se organizan precisamente para hablar sobre este tema”, aseguró.

Finalmente, consultada acerca de cómo las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas podrían aportar al logro de la carbononeutralidad, Gabriela Herrera Malig invitó a los/as asistentes a la charla a aprovechar su formación en ciencias físicas y matemáticas para estudiar los informes de organizaciones como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), explicarlos con palabras simples a otras personas y dar a conocer su postura.

“Si bien como estudiantes no podemos incidir en la toma de decisiones, sí podemos organizarnos y ejercer presión, porque si bien la ONU no puede obligar a los gobiernos a tomar determinadas posturas, nosotros sí podemos hacerlo”, manifestó.

Últimas noticias

Académico DGF escribe commentary paper sobre subducción de Mariana

El artículo, "Hidratación intensa del manto superior de la placa del Pacífico bajo de la fosa de las Marianas del Sur", del académico Eduardo Contreras-Reyes, analiza un trabajo previo liderado por el investigador chino, Enyuan He, sobre la presencia de rocas mantélicas hidratadas al interior de la placa Pacífico en la fosa de las Marianas.

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.