Noticias

DGF impartirá nuevos cursos de la futura carrera de Geofísica a partir del primer semestre de 2023

DGF impartirá nuevos cursos a partir del primer semestre de 2023

A partir de marzo de 2023, el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile comenzará a impartir los nuevos cursos de la futura carrera de Geofísica.

Las asignaturas, correspondientes al noveno y décimo semestre del futuro título profesional se articularán con la actual Licenciatura en Ciencias con mención en Geofísica para formar especialistas en el ámbito profesional de las Ciencias de la Tierra, con el fin de resolver problemas prácticos de la Geofísica, a través de la generación y aplicación de modelos cuantitativos físico-matemáticos.

Los nuevos cursos incluirán contenidos sobre Atmósfera y Tierra Sólida, además de dos prácticas profesionales: la primera, asociada a labores elementales para conocer aspectos prácticos de la disciplina; y la segunda, enfocada en desarrollar las competencias necesarias para ejercer tareas propias de la Geofísica, como realizar mediciones y procesar datos.

Los nuevos cursos de los dos últimos semestres de la futura carrera de Geofísica serán los siguientes:

Geofísica Mención Tierra Sólida - IX Semestre

-GF5909 Trabajo de Habilitación Profesional I Especializada (6 créditos)
-GF5009 Exploración por Métodos Sísmicos Especializada (6 créditos). Requisitos: Análisis de señales (GF4029), Métodos de exploración geofísica (GF4006).
-GF5015 Exploración por Métodos de Potencial Especializada (6 créditos). Requisitos: Métodos de exploración geofísica (GF4006).
-GF5016 Exploración por Métodos Electromagnéticos Especializada (6 créditos). Requisitos: Métodos de exploración geofísica (GF4006).
-Electivo de Especialidad Especializada (6 créditos)
-GF5901 Práctica Profesional II Especializada (14 créditos)

Geofísica Mención Tierra Sólida - X Semestre

-GF6909 Trabajo de Habilitación Profesional II Especializada (12 créditos)
-GF5021 Geofísica de Campo Especializada (6 créditos). Requisitos: Exploración por métodos sísmicos (GF5009), Exploración por métodos de potencial (GF5015), Exploración por métodos electromagnéticos (GF5016).
-Electivo de Especialidad Especializada (6 créditos)
-Electivo de Especialidad Especializada (6 créditos)
-EI2090 Examen de Suficiencia en Inglés I

Geofísica Mención Atmósfera - IX Semestre

-GF5909 Trabajo de Habilitación Profesional I Especializada (6 créditos)
-GF5019 Radiación y Percepción Remota Especializada (6 créditos). Requisitos: Peligros Naturales (GF3024).
-GF5022 Dinámica de la Atmósfera Especializada (6 créditos). Requisitos: Peligros Naturales (GF3024).
-GF5023 Termodinámica Atmosférica Especializada (6 créditos). Requisitos: Métodos Inversos Aplicados a la Geofísica (GF5013).
-Electivo de Especialidad Especializada (6 créditos)
-GF5901 Práctica Profesional II Especializada (14 créditos)

Geofísica Mención Atmósfera - X Semestre

-GF6909 Trabajo de Habilitación Profesional II Especializada (12 créditos)
-GF5030 Química Atmosférica y Clima Especializada (6 créditos). Requisitos: Contaminación atmosférica (GF3005).
-Electivo de Especialidad Especializada (6 créditos)
-Electivo de Especialidad Especializada (6 créditos)
-EI2090 Examen de Suficiencia en Inglés II

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.