Noticias

Departamento de Geofísica se suma al Festival de las Ciencias, FECI 2022

Departamento de Geofísica se suma FECI 2022

(Comunicaciones IM Ckelar Volcanes y Departamento de Geofísica Universidad de Chile) Una activa participación en el Festival de las Ciencias, FECI 2022, tuvieron los académicos del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile (DGF), Daniel Díaz y Patricio Aceituno.

En la cuarta versión de la fiesta de la ciencia ciudadana, cuyo tema central fue crisis climática y ecología, los académicos del DGF fueron protagonistas de la actividad inaugural organizada por el programa Ciencia Abierta del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y de uno de los talleres de ciencia ciudadana organizado por el Programa Asociativo Regional (PAR) Explora Sur Poniente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

El profesor Daniel Díaz participó en el acto de lanzamiento realizado en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio de La Moneda, como integrante del stand del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico Ckelar (IM Ckelar Volcanes), dirigido por el académico de la Universidad Católica del Norte, Felipe Aguilera.

Por su parte, el profesor emérito de la Universidad de Chile, Patricio Aceituno, ofreció el taller, “Midiendo el agua que cae: ¿cómo construir un pluviómetro artesanal?”, a un grupo de alumnos de la Escuela General Carol Urzúa de la comuna Melipilla.

Tras su participación, ambos docentes reflexionaron acerca de la importancia de ser parte de FECI 2022. “Las instancias de divulgación de la ciencia no son muchas y por eso aprovechamos cada feria y oportunidad para dar a conocer lo que hacemos, por qué lo hacemos y para qué sirve investigar en torno al riesgo volcánico. A veces pareciera que la ciencia sirve para generar conocimiento solo para algunas personas, pero en realidad la ciencia es para todos”, aseguró el profesor del DGF e investigador de Daniel Díaz.

En tanto el profesor emérito de la Universidad de Chile, Patricio Aceituno, reconoció que la experiencia de ofrecer un taller sobre pluviómetros artesanales para niñas y niños de una escuela pública con una tasa relativamente alta de migrantes en Melipilla le pareció muy interesante.

“Esos niños y niñas, para quienes la meteorología podría sonar algo distante y compleja, se dieron cuenta de que es posible construir, con muy pocos recursos, un instrumento artesanal para medir la cantidad de lluvia que cae del. Una experiencia como esa es algo que van a recordar siempre y quizás motive a alguno/a de ellos/as a estudiar la carrera de meteorología”, afirmó el profesor Aceituno.

“Probablemente sea mucho pedir, pero, quizás, después del próximo evento de precipitación, el diálogo de entrada a la escuela entre dos compañeros empiece con la pregunta ‘¿cuántos milímetros de lluvia registraste en tu pluviómetro?’", expresó.

El Festival de las Ciencias 2022 se llevó a cabo entre los días 2 y 9 de octubre e incluyó más de 200 actividades creadas para público de todas las edades en torno a cuatro ejes temáticos: patrimonio hídrico, cada gota cuenta, resiliencia y adaptación; y regeneración y cambio climático.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.