Noticias

Universidad de Aysén y Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile lideran encuentro de cooperación para la prevención y respuesta ante desastres

UAysén y PRS lideran encuentro sobre la prevención ante desastres

En la instancia participaron Rodrigo Araya, Delegado Presidencial Regional; Hans Zimmermmann, Seremi Regional de Minería; Andrea Aguilar, encargada regional Sernageomin; Cristóbal Barceló, coordinador de la Subsecretaría de Prevención del Delito Región de Aysén; Sidi Bravo, director regional Onemi; investigadores del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), representantes de la direcciones de Vinculación con el Medio y de Investigación de la Universidad de Aysén y una delegación de profesionales del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile.

El encuentro —organizado y coordinado por la Universidad de Aysén— se gestó a propósito de la próxima implementación de la nueva institucionalidad para el manejo de los riesgos y desastres socio-naturales en Chile (Ley N°21.364), que establece la creación del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred). Esta ley, según explica Jaime Campos, director del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, “impone obligaciones a todas las escalas, particularmente a nivel de los municipios y otras instituciones regionales, que deberán contar con capacidades y recursos humanos y físicos para enfrentar riesgos y emergencias”.

En la conversación, distintos actores provenientes de disciplinas como la minería, estudio del cambio climático y ocupación humana, sismología, gestión pública, entre otros, determinaron cuáles son los principales desafíos que plantea la nueva normativa, las fortalezas / debilidades regionales para enfrentarlas y las acciones conjuntas a seguir.

Entre los tópicos mencionados por los asistentes destacaron: Colaboración institucional, capacitación de profesionales para implementar la nueva ley, creación de bases de información conjuntas, desarrollo de mecanismos de anticipación, fomento a procesos de formación e investigación desde la academia, el mundo público y la ciudadanía.

Una oportunidad para el desarrollo y la investigación local

Entre las acciones que ya están en marcha, se encuentra el Observatorio Geofísico Multiparámetros G-Data Aysén, programa impulsado hace tres años por la Universidad de Aysén, la Universidad de Chile y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), que ha contribuido al desarrollo y fortalecimiento de capacidades regionales en esta materia.

En el marco de esta iniciativa, se instaló en noviembre de 2021 una estación sismológica en Cerro Castillo, que permitirá realizar estudios locales en geoamenazas (inicialmente en sismotectónica y peligro sísmico) y desarrollar colaboración nacional e internacional.

“Esta estación de primer orden cuenta con equipamiento de frontera tecnológica y es clave como equipo de control y calibración para validar los datos y estandarizar estaciones sismológicas a nivel regional y global. Estas iniciativas abren una oportunidad única que se debe aprovechar en el marco del desarrollo de la U. Aysén y de la implementación de la nueva institucionalidad Sinapred”, indicó Jaime Campos.

De acuerdo con lo señalado por la Dirección de Vinculación con el Medio U. de Aysén, se espera que en los próximos meses se pueda llevar a cabo la instalación de una estación meteorológica en el Observatorio G-Data. Asimismo, adelantaron la realización de un seminario-taller planificado para noviembre, que contará con destacados expositores nacionales e internacionales del área de las geociencias y la reducción de riesgos de desastres socionaturales.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.