Noticias

Académica del DGF y AMTC, Diana Comte, obtiene fondo IDeA para implementar tomografía sísmica

Acad. Diana Comte obtiene fondo para implementar tomografía sísmica

Un financiamiento IDeA I+D del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico (FONDEF) para ejecutar un proyecto cuyo fin es identificar y caracterizar posibles targets (blancos) de exploración obtuvo la académica del Departamento de Geofísica (DGF) e investigadora principal del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC, por sus siglas en inglés), Diana Comte.

La iniciativa, que será llevada a cabo con los/as investigadores/as del AMTC, Sergio León-Ríos, Daniela Calle-Gardella, Valentina Reyes-Wagner, Felipe Navarro, Gonzalo Díaz, Marcia Ojeda y Felipe Garrido, buscará la implementación de tomografía sísmica como una herramienta geofísica de apoyo para registrar los tiempos de llegada de ondas de cuerpo (oscilaciones propagadas en el interior de un medio continuo) a estaciones sismológicas desplegadas en zonas de interés.

“Mi equipo de investigadores y yo estamos muy contentos. Anteriormente habíamos postulado a este fondo, pero sin éxito, sin embargo, la nueva postulación acogió todos y cada uno de los comentarios y sugerencias de la primera evaluación”, dijo la académica del DGF, Diana Comte.

La investigadora principal del AMTC destacó que la iniciativa contará con el apoyo de las empresas GRS Chile y Codelco. Mientras GRS Chile buscará colaborar con el desarrollo de la metodología y la mejora de protocolos para la adquisición y preprocesamiento de datos sismológicos, Codelco aportará con dos zonas de estudio y datos de ambas áreas — adquiridos con técnicas geológicas, geoquímicas y geofísicas— que serán utilizados en procedimientos geoestadísticos y de aprendizaje de máquina (machine learning) para reducir la incertidumbre.

Según el plan de trabajo fijado, el equipo de investigadores/as iniciará sus salidas a terreno a fines de año para la instalación, mantenimiento y posterior retiro de 40 estaciones sismológicas, con cuyos datos se determinarán los campos de velocidades de ondas de cuerpo a diferentes escalas.

“Es muy interesante poder validar esta nueva metodología como una herramienta complementaria en la exploración minera”, afirmó el integrante del equipo de trabajo, Sergio León-Ríos. El investigador del AMTC reconoció que sus expectativas sobre el proyecto son altas por la relevancia de trabajar con una técnica no invasiva con el medio ambiente y el uso de nuevas tecnologías.

“Sin duda, elaborar un prototipo de software funcional representaría un gran avance en nuestro trabajo”, manifestó Sergio León-Ríos, quien precisó que un logro así “permitiría obtener una licencia tecnológica y reproducir la metodología de adquisición y preprocesamiento de datos desarrollada en este proyecto para explorar futuras áreas de estudio”.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.