Noticias

¿Disonancia cognitiva y acción climática?

¿Disonancia cognitiva y acción climática?

Sí, Chile ha mantenido una política climática medianamente coherente, de Estado, y creciente en cuanto a ambición. Y para muestra un botón: recientemente, se concluyó la tramitación en el Senado de la República, de una Ley Marco de Cambio Climático que funda bases para una gobernanza distinta. ¡En buena hora! Como todo en la vida, siempre hay bemoles y matices y habrá quienes pensarán que es demasiado ya sea en pro o en contra. Eso es normal, es parte de la diversidad. Pero la disonancia cognitiva me deja perpleja.

Con disonancia cognitiva me refiero a, por una parte, saber y reconocer que el uso de combustibles fósiles –petróleo, carbón, etc. – afecta el clima y la calidad del aire, tal como se ha ratificado hoy en el sexto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por su sigla en inglés). Y, por otra parte, paralelamente, comprarse y transitar en camionetas gigantes, con motores diésel, para ir a la esquina a comprar pan que luego quedará olvidado y se botará a la basura (Como alrededor del tercio de comida que botamos en Chile). Y este es un caso caricaturesco, pero que a todos y todas nos toca en alguna parte: desde la dieta rica en carnes, la opción por el automóvil en lugar del transporte público o la bicicleta (si se puede) y aún esos viajes en aviones a reuniones científicas para discutir cambio climático. Sobre todo, quienes tenemos privilegios y opciones sufrimos de esta disonancia. Pero claro, hay disonancias cognitivas de mayor escala y contradicción discursiva.

Por un lado, declarar rimbombantemente que se está por mitigar las energías fósiles y alcanzar la carbono neutralidad al 2050, como un ejemplo para el mundo. Todo lo anterior mientras sacar la central añeja en “zona de sacrificio” esté dentro de los costos marginales del negocio. Pero, por otro lado, a la primera dificultad esperada (¡la megasequía lleva más de 10 años en Chile!) que implica tener que invertir previsoramente en nuevas fuentes de energía, socorrerse de una nota al pie para retomar el uso de una central a carbón añeja en una “zona de sacrificio”. O sea, una contradicción en los hechos. Una voluntad de cambio mientras todo se mantenga igual y no implique esfuerzo, inversión y compromiso.

Y no vamos a decir que la mitigación carbónica y de la calidad del aire es una sorpresa inesperada o que las inversiones de compañías en el rubro energético se hagan según el favor del viento. Esos son negocios de largo aliento, no son especulaciones ludópatas. Y aparte de las emisiones de dióxido de carbono y de contaminantes coemitidos, muchos de ellos forzantes climáticos también, queda la duda si los acuerdos en marcos voluntarios son viables. Parece que la zanahoria del bienestar de los comunes no es suficiente motivación para algunos.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.