Noticias

Amplia concurrencia marca la II Jornada de Postgrado

Amplia concurrencia marca la II Jornada de Postgrado

La organización de la actividad de este año estuvo a cargo de la estudiante Daniela Calle con la colaboración del estudiante del MMC Tomás Carrasco. Daniela evaluó de manera muy positiva la jornada, en especial la alta convocatoria.

"Este año se sumó el área de Ciencias Atmosféricas del DGF, lo que generó que hubiese una mayor variedad de temas, y muchísima más participación. Yo evalúo la jornada con un 10/10", dijo Daniela, exalumna del Magíster en Ciencias, mención Geofísica.

En la primera versión de la jornada realizada el año pasado, solo se presentaron trabajos del área de Tierra Sólida, por lo cual la participación fue más reducida que este año. La organizadora también destacó la alta asistencia de estudiantes de pregrado, "quienes al asistir a este tipo de actividades pueden conocer de mejor manera lo que se hace en los postgrados del Departamento", agregó.

Daniela Calle comentó que su motivación para organizar la jornada se sustenta en su experiencia como participante en la primera versión. "Esta instancia fue muy buena para mí desde muchos puntos de vista: me generó cierta presión la fecha límite en la cual presentar lo cual me ayudó a avanzar mucho; pude preparar una buena presentación y adquirir más experiencia exponiendo de forma científica; y pude presentar mi tema de forma más masiva a mis pares con lo que obtuve mucha retroalimentación positiva. Yo quería que los chicos más nuevos vivieran esta experiencia, por lo cual cuando Javier Ojeda (organizador de la I Jornada) preguntó no dudé en ofrecer mi ayuda. Además, debo decir que personalmente fue una experiencia enriquecedora el organizar una instancia como esta", concluyó la exalumna del DGF.

Proyecciones de la jornada

"Me gustaría que presentaran todos los estudiantes, y que dure lo que se necesite para que nadie quede fuera. Me gustaría que esta instancia pasara a ser una instancia fija en el DGF, y que no dependa de la motivación de un estudiante para que se realice", comentó Daniela Calle.

Agregó que sería optimo darle un carácter de obligatoriedad a este tipo de presentaciones y de diálogo dentro del Departamento "A futuro sería interesante que fuera obligatorio que todos los estudiantes tesistas pasaran al menos una vez por esta experiencia, ya que de verdad es una instancia que enriquece mucho al estudiante, sólo que él o ella no lo sabe hasta que lo vive, por eso es importante que no sea voluntario", concluyó la organizadora.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.