Noticias

Café Con Ciencia

Las Enseñanzas de un Bosque en una Nube

Café Con Ciencia: Las enseñanzas de un Bosque en una Nube

Durante la charla, Roberto Rondanelli, Doctor en Meteorología y académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, describió las particularidades de la nubosidad en el sector y cómo son los ciclos que se han observado allí.

Afirmó que la relevancia de los estudios efectuados en esta zona radica en que, para los científicos, las mediciones en las nubes no son ni fáciles ni baratas. Las mejores son las que se desarrollan en directo, como lo está haciendo el equipo de investigadores del DGF, que superan las que se realizan a través de satélites que son indirectas.

A raíz de estos recientes estudios, el grupo de meteorólogos tomó contacto con la comunidad de la Caleta El Toro y el Cerro Talinay donde fueron muy bien recibidos.

El diálogo con el profesor Rondanelli fue animado y bien recibido por estudiantes y profesores. Catalina Uribe, Isidora Henríquez y Karín Contreras, alumnas de Tercero Medio del Liceo Carmela Carvajal, señalaron haber disfrutado el encuentro. Ellas fueron invitadas por su profesor de Física, Jeremías Garay.

Catalina Uribe dijo que "a pesar de ignorar bastante sobre el tema, quedé impresionada con las investigaciones que nos contó el profesor. Muy interesante, me gustó conocer". Por su parte, Isidora Henríquez confesó que "a mí me gusta mucho la biología y este tema está relacionado con la ecología, que me interesa muchísimo. Además, encontré poético el tema: Un bosque en una nube". Finalmente, Karín Contreras destacó que "es importante que se realicen este tipo de charlas en las universidades a las que asistan estudiantes de enseñanza media. Así vamos acercándonos al sistema universitario y empezamos a conocer más".

El encuentro científico fue cerrado con la música a cargo de la cantante Carla Catalán, ella interpreto "El Guillatún" de Violeta Parra y "He barrido el sol" del grupo Los Tres.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.