Noticias

Universidad de Chile y Municipalidad de Santiago:

Colaboración en torno a la educación y el rescate patrimonial

Colaboración en torno a la educación y el rescate patrimonial

En una ceremonia realizada el lunes 20 de julio, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi y la Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, firmaron un convenio de colaboración para llevar adelante proyectos de educación y de rescate patrimonial.

Junto a las máximas autoridades de ambas instituciones, también estuvieron presentes el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Patricio Aceituno; la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, María Eugenia Góngora; la Directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya y el Director del Departamento de Geofísica, Jaime Campos. Por parte de la Municipalidad de Santiago, participaron representantes de la Dirección de Educación Municipal y directores de establecimientos educacionales de la comuna.

En el área patrimonial de este convenio, una de las iniciativas será la puesta en valor en torno al patrimonio científico que alberga el Cerro Santa Lucía de Santiago, donde nació el estudio de la astronomía, la sismología y la meteorología. Entre otros hechos históricos, allí se inició el funcionamiento del primer Instituto de Sismológico Nacional, en 1908.

En la segunda mitad del siglo XIX, llegó a Chile la expedición al hemisferio sur de la Marina de los Estados Unidos, a cargo del teniente James T. Gilliss. Él realizó medidas astronómicas, meteorológicas y registró más de 120 sismos. Además, con su aporte, la investigación en el hemisferio sur tuvo un importante avance con la construcción del primer observatorio astronómico y geofísico ubicado en el costado norte de la actual plaza Pedro de Valdivia, del cerro Santa Lucía. Al finalizar la expedición, el gobierno chileno compró sus instrumentos para crear el Observatorio Astronómico Nacional.

En el área educacional y amparado por este convenio, la Municipalidad de Santiago y la Universidad de Chile desarrollarán una asignatura –transversal a todos los niveles escolares de los liceos de la capital-, que tendrá la función de entregar formación ciudadana en áreas tan diversas como la educación cívica, sexual y prevención del consumo abusivo de sustancias, entre otras materias.

Últimas noticias

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.

Observación de geoamenazas: ¿Qué nos dice la ionósfera?

En el marco de los Seminarios de Tierra Sólida, organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la investigadora francesa Lucie Rolland brindó la charla “Observation and modeling of the response of the ionosphere to earthquakes and volcano eruptions”, con la asistencia de estudiantes y profesores. Esta actividad es parte de su visita a Chile, de la cual nos cuenta en detalle en esta entrevista.