Noticias

Universidad de Chile y Municipalidad de Santiago:

Colaboración en torno a la educación y el rescate patrimonial

Colaboración en torno a la educación y el rescate patrimonial

En una ceremonia realizada el lunes 20 de julio, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi y la Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, firmaron un convenio de colaboración para llevar adelante proyectos de educación y de rescate patrimonial.

Junto a las máximas autoridades de ambas instituciones, también estuvieron presentes el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Patricio Aceituno; la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, María Eugenia Góngora; la Directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya y el Director del Departamento de Geofísica, Jaime Campos. Por parte de la Municipalidad de Santiago, participaron representantes de la Dirección de Educación Municipal y directores de establecimientos educacionales de la comuna.

En el área patrimonial de este convenio, una de las iniciativas será la puesta en valor en torno al patrimonio científico que alberga el Cerro Santa Lucía de Santiago, donde nació el estudio de la astronomía, la sismología y la meteorología. Entre otros hechos históricos, allí se inició el funcionamiento del primer Instituto de Sismológico Nacional, en 1908.

En la segunda mitad del siglo XIX, llegó a Chile la expedición al hemisferio sur de la Marina de los Estados Unidos, a cargo del teniente James T. Gilliss. Él realizó medidas astronómicas, meteorológicas y registró más de 120 sismos. Además, con su aporte, la investigación en el hemisferio sur tuvo un importante avance con la construcción del primer observatorio astronómico y geofísico ubicado en el costado norte de la actual plaza Pedro de Valdivia, del cerro Santa Lucía. Al finalizar la expedición, el gobierno chileno compró sus instrumentos para crear el Observatorio Astronómico Nacional.

En el área educacional y amparado por este convenio, la Municipalidad de Santiago y la Universidad de Chile desarrollarán una asignatura –transversal a todos los niveles escolares de los liceos de la capital-, que tendrá la función de entregar formación ciudadana en áreas tan diversas como la educación cívica, sexual y prevención del consumo abusivo de sustancias, entre otras materias.

Últimas noticias

AAAS nombra a académica Laura Gallardo como nueva integrante

La académica del Departamento de Geofísica (DGF) e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) fue designada, junto a 470 científicas y científicos, como nueva integrante de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) por su destacada labor como docente, investigadora y divulgadora científica.

Análisis (CR)2 | la trágica tormenta de Bahía Blanca, Argentina

El viernes 7 de marzo de 2025 una intensa tormenta produjo acumulaciones de lluvia superiores a 300 mm en seis horas sobre y alrededor de la ciudad de Bahía Blanca, en el litoral sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Esto resultó en una inundación urbana de gran magnitud y extensión, causando graves daños a la infraestructura pública y privada, y el lamentable fallecimiento de 16 personas y 3 desaparecidos. En este breve análisis presentamos las causas meteorológicas de este evento y su impacto sobre la población.